Translate

domingo, 11 de mayo de 2025

AÑO 1903: CUATRO FALLECIDOS EN EL NAUFRAGIO DE UNA BARCA DE LA MATRÍCULA DE VINAROZ EN LA COSTA LITORAL DEL TRENC EN TORRENOSTRA"

GENTES, COSTUMBRES, FOLCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA MARÍTIMA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR" y “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades". 

"HISTORIAS DEL MAR, AÑO 1903: CUATRO FALLECIDOS EN EL NAUFRAGIO DE UNA BARCA DE LA MATRÍCULA DE VINAROZ EN LA COSTA LITORAL DEL TRENC EN TORRENOSTRA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN:

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento N.º 1, fechado en febrero del año 1903):

El Universo (Madrid). 6/2/1903. UN NAUFRAGIO. (telegrama oficial). Cuatro muertos. Castellón 5 (12,45 tarde).- El comandante del puesto de la Guardia civil de Torreblanca me participa que en la madrugada del día 2 naufragó, frente al sitio denominado Trench, la barca San José, de la matrícula de Vinaroz, pereciendo el patrón y los tres marineros que la tripulaban.

(Documento N.º 2, fechado en febrero del año 1903):

Heraldo de Zamora: Diario de la tarde. Defensor de los intereses morales y materiales de la provincia: Año IX Número II - 6 de febrero de 1903. Telegramas de la mañana. Según telegrafía el Gobernador de Castellón, en las playas de Torreblanca, ha naufragado la barca “San José”, de la matrícula de Vinaroz, pereciendo ahogados el patrono y los tres marineros que la tripulaban.

(Documento N.º 3, fechado en febrero del año 1903):

El Noroeste: Año VIII Número 2079 - 6 de febrero de 1903. SINIESTROS MARÍTIMOS. NAUFRAGIO DE UNA BARCA. TRES AHOGADOS. Madrid, 5 (23,30 horas). Frente a Torreblanca, ha naufragado la barca “San José”, de la matrícula de Vinaroz. Pereciendo ahogados el patrono y los tres marineros que la tripulaban. El buque se perdió totalmente.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: TORREBLANCA-TORRENOSTRA.











domingo, 20 de agosto de 2023

"ARRECIFE, BLOQUE DE MÁRMOL, VESTIGIO SUMERGIDO DEL NAUFRAGIO DEL AMÉRICA OCURRIDO EN 1909 FRENTE A LA COSTA DE TORREBLANCA-TORRENOSTRA".

GENTES, COSTUMBRES, FOLCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA MARÍTIMA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR" y “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades".

"ARRECIFE, BLOQUE DE MÁRMOL, DE LAS CANTERAS DE CARTAGENA, VESTIGIO SUMERGIDO DEL HUNDIMIENTO DEL AMÉRICA OCURRIDO EN 1909 FRENTE A LA COSTA DE TORREBLANCA-TORRENOSTRA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: Misterioso arrecife de mármol, se trata de un gran bloque cúbico de piedra de cantera, el cual formaba parte de la carga del barco mercante América el día que este naufragó al embarrancar y abrírsele vías de agua en el casco, este se hundió en la costa Torrenostra en el año 1909.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento N.º 1, fechado en febrero del año 1909):

El Mundo (Madrid. 1907) 10/2/1909, página 2. EL “AMÉRICA”, ENCALLADO. LA TRIPULACIÓN SALVADA. AUXILIARES HERÓICOS. Por teléfono. Castellón 10 (10,30 m.). El vapor América embarrancado en la playa de Torreblanca, sigue en igual estado.

- El cabo de mar, auxiliado por diez jóvenes de la población, ha prestado auxilio, con gran riesgo de su vida, y ha logrado salvar la tripulación y el pasaje.

- El buque realiza travesías semanales de Barcelona a Alicante y viceversa.

- Los tripulantes han enviado telegramas a sus familias para tranquilidad de las mismas.

-  El juez de Torreblanca, D. Mateo Gil, el cabo de la Benemérita y demás autoridades han prestado eficaces auxilios. También ha llegado el ayudante de Marina de Vinaroz.— Tárrega.

- MATERIAL DE SALVAMENTO. Tortosa 10 (2,15 h.) Ha salido para Torreblanca una expedición de marinos con material de la Sociedad de Salvamento de Náufragos, para auxiliar al vapor América, encallado en aquella playa.— Dontingo.

(Documento N.º 2, fechado en febrero del año 1909):

- España nueva (Madrid. 1906) 12/2/1909, página 2. EL SALVAMENTO DE UN BARCO (De nuestro corresponsal). CASTELLON 12. Noticias oficiales confirman el salvamento del pasaje y de la tripulación del vapor "América", embarrancado en Torreblanca.

- Continúa desembarcándose el cargamento del "América", habiéndose extraído 2.663 carneros, que han sido llevados a pastar a los montes de Alcalá de Chisvert.

- Está verificándose el transbordo de unas 600 aves de corral.

- El resto del cargamento, el pasaje y la tripulación se hallan en buen estado.

- Los pasajeros son atendidos con esmero en Torreblanca. Embarcarán hoy para Barcelona en el "Sagunto".

- Dícese que el "América" será puesto a flote por una casa armadora de Barcelona.— (Ángel). España nueva (Madrid. 1906). 12/2/1909.

(Documento N.º 3, fechado en febrero del año 1909):

- La Hormiga de oro. 20/2/1909. SINIESTRO MARITIMO: El día 8 del corriente (febrero de 1909), a las once y media de la noche y a consecuencia de un gran temporal, embarrancó en la playa de Torreblanca el vapor "América" en frente mismo de la barriada de marineros denominada "Torre Nostra". 

- El barco saltó por encima de una cadena de rocas quedando a unos 120 metros de la playa.

- El "América" se dirigía a Barcelona y el cargamento se componía principalmente de ganado, gallinas, azufre y mármol. El ganado fue desembarcado y trasladado a la estación de Alcalá, para conducirlo a Barcelona en el tren.

- Los viajeros y el resto del cargamento fueron trasladados al vapor Sagunto de la misma compañía, el cual fue en auxilio del América.

- Aunque el buque embarrancado parecía de momento no tener avería alguna, se le abrió luego una vía de agua, yéndose a pique a los pocos días. La tripulación y los viajeros pudieron salvarse.

Imágenes:

1. El vapor "América" embarrancado. A lo lejos el vapor "Sagunto” (en auxilio del “América”).— (Fig. Segarra)

2. Barriada denominada "Torre Nostra" frente a la cual quedó embarrancado el "América", y parte del ganado desembarcado.— (Fig. Segarra).

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: El vapor "América" embarrancado. A lo lejos el vapor "Sagunto”. Barriada denominada "Torre Nostra" frente a la cual quedó embarrancado el "América", y parte del ganado desembarcado.

















viernes, 25 de noviembre de 2022

TORRENOSTRA Y TORREBLANCA.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, FOLCLORE PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TORREBLANCA-TORRENOSTRA:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR" y “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades". 

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 
















sábado, 24 de septiembre de 2022

"ACCIÓN DEL FALUCHO GUARDACOSTAS LINCE EN LA PLAYA DE TORREBLANCA, GUERRA CIVIL CARLISTA, AÑO 1837".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, FOLCLORE, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR" y “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades". 

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE TORREBLANCA-TORRENOSTRA (CASTELLÓN).

(Temáticas): PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833-1840. FRENTES DE ARAGÓN, EBRO, MAESTRAZGO Y VALENCIA.

"ACCIÓN DEL FALUCHO GUARDACOSTAS "LINCE" EN LA PLAYA DE TORREBLANCA, PRIMERA GUERRA CIVIL CARLISTA, AÑO 1837". 

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: La primera guerra carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre los años 1833 y 1840, entre los carlistas partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular de la población. Este largo conflicto es denominado por la historiografía española como “guerra de los siete años”, “primera guerra civil” o “primera guerra carlista”. La población del municipio de Torreblanca (Castellón), a lo largo de los siete años que duró la contienda, sufrieron asedios, padecieron la crueldad de la guerra y fueron protagonistas y testigos de unas cuantas batallas. 

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: En uno de los combates tuvo que intervenir el falucho guardacostas Lince, acción que refiere el documento base motivo de este artículo, texto del documento:

GUARDACOSTAS LINCE, ACCIÓN EN TORREBLANCA, AÑO 1837. “El Español” (Madrid. 1835). 5/10/1837, n.º 703. "Partes recibidos en la secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda. El intendente de Castellón de la Plana en 27 de setiembre (de 1837) avisa que el falucho guardacostas Lince, enviado por él en auxilio de una partida franca de 10 hombres y su comandante, que se hallaba refugiada en Torreblanca de resultas de haber sido sorprendida por los facciosos, no solo había recogido a dicha fuerza, sino que obligó a la facción a retirarse a lo interior, huyendo de los disparos de cañón que le había hecho".

(Los soldados se habían refugiado en la torre vigía de costa de Torre Nueva en el actual caserío de Torrenostra).

FALUCHO DE GUERRA: La Armada española dispuso durante buena parte del siglo XIX de faluchos de guerra. En la marina de guerra los faluchos estaban destinados al servicio de guardacostas para misiones de vigilancia costera y represión del contrabando, y se llamaba de primera clase los que tenían una dotación superior a 60 hombres, y los de segunda los de menor número. Estas embarcaciones podían tener una eslora de unos 25 metros y arbolaban un mástil central para vela latina, una mesana también latina y foques. La media de tripulantes de los faluchos guardacostas rondaba los cincuenta hombres, y su armamento principal aparte del portátil, lo constituía un cañón de hasta 12 libras montado en crujía sobre un aparejo de coliza también llamado colisa, se trata de una plataforma giratoria horizontalmente, sobre la cual se coloca la cureña, sin ruedas, del cañón de artillería que permitía girar y disparar el cañón hacia todas direcciones.

TORRE NUEVA DE TORREBLANCA: Es una torre vigía costera que data del siglo XVII, de un solo cuerpo, cuando fue construida la torre estaba aislada y frente al mar, en la actualidad se ubica en el paseo marítimo de la playa de Torre Nostra, en el municipio de Torreblanca. Se sitúa entre otras torres vigía de la zona, al norte con la torre vigía de Cap i Corb, construida dominando la desembocadura del río San Miguel, y el caserío de Capicorb (Alcalá de Chivert) distante 200 metros de la torre, y al sur con la Torre de la Sal, en Cabanes. 

- La torre vigía de costa de Torrenostra parece haber sido construida en el siglo XVII, pues no aparece en la crónica de Gaspar de Escolano, publicada en 1611, y no aparece en ningún mapa o descripción del territorio anterior a esa fecha, y si aparece en el Reglamento del Cuerpo Militar de la Costa del Virrey Vespasiano Manrique Gonzaga, datado en 1673, que la denomina Torre Nueva de Torreblanca.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Vicente Meseguer Folch (2000): "Carlismo y carlistas de Alcalà de Xivert". Serie Historia del Maestrazgo. N.º 1. Edit. Centro de Estudios del Maestrat y Ayuntamiento de Alcalà de Xivert. Premio de investigación Histórica Vicente Giner. Alcalà de Xivert, 2000.

- Aureli Puig Escoí (2000): “Les guerres carlines”. (Editorial Antinea).

- Aureli Puig Escoí (2008): “Les guerres carlistes al nord valencià, cançoner". (Editorial Onada).

 - Real Academia de la Historia.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Torrenostra


Falucho.

domingo, 11 de septiembre de 2022

 

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, FOLCLORE,  PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR" y “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades". 

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE TORREBLANCA-TORRENOSTRA (CASTELLÓN).

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "TORRENOSTRA: EL TIEMPO PASA Y NO ESPERA".