CONOCER TORRENOSTRA
Translate
domingo, 20 de agosto de 2023
viernes, 25 de noviembre de 2022
TORRENOSTRA Y TORREBLANCA.
GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TORRENOSTRA Y TORREBLANCA:
Por:
JUAN E. PRADES BEL. Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: taller de historia,
memorias y patrimonios….
(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR….
ARCHIVO FOTO-IMAGEN:
sábado, 24 de septiembre de 2022
"ACCIÓN DEL FALUCHO GUARDACOSTAS LINCE EN LA PLAYA DE TORREBLANCA, GUERRA CIVIL CARLISTA, AÑO 1837".
GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE
CASTELLÓN:
Por: JUAN E. PRADES BEL, "Crónicas", ”Humanidades”. Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: taller de historia, memorias y patrimonios.
(Sinopsis):
RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…
(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE TORREBLANCA-TORRENOSTRA (CASTELLÓN).
(Temáticas): PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833-1840. FRENTES DE ARAGÓN, EBRO, MAESTRAZGO Y VALENCIA.
"ACCIÓN DEL FALUCHO GUARDACOSTAS "LINCE" EN LA PLAYA DE TORREBLANCA, PRIMERA GUERRA CIVIL CARLISTA, AÑO 1837".
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).
INTRODUCCIÓN: La primera guerra carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre los años 1833 y 1840, entre los carlistas partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular de la población. Este largo conflicto es denominado por la historiografía española como “guerra de los siete años”, “primera guerra civil” o “primera guerra carlista”. La población del municipio de Torreblanca (Castellón), a lo largo de los siete años que duró la contienda, sufrieron asedios, padecieron la crueldad de la guerra y fueron protagonistas y testigos de unas cuantas batallas.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: En uno de los combates tuvo que intervenir el falucho guardacostas Lince, acción que refiere el documento base motivo de este artículo, texto del documento:
GUARDACOSTAS
LINCE, ACCIÓN EN TORREBLANCA, AÑO 1837. “El Español” (Madrid. 1835). 5/10/1837, n.º 703. "Partes
recibidos en la secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda. El intendente
de Castellón de la Plana en 27 de setiembre (de 1837) avisa que el falucho guardacostas
Lince, enviado por él en auxilio de una partida franca de 10 hombres y su
comandante, que se hallaba refugiada en Torreblanca de resultas de haber sido
sorprendida por los facciosos, no solo había recogido dicha fuerza, sino que
obligó á la facción á retirarse á lo interior, huyendo de los disparos de cañón
que le había hecho".
(Los soldados se refugiaron en la torre vigía de costa de Torreblanca, en el actual caserío de Torrenostra).
FALUCHO DE GUERRA: La Armada española dispuso durante buena parte del siglo XIX de faluchos de guerra. En la marina de guerra los faluchos estaban destinados al servicio de guardacostas para misiones de vigilancia costera y represión del contrabando, y se llamaba de primera clase los que tenían una dotación superior a 60 hombres, y los de segunda los de menor número. Estas embarcaciones podían tener una eslora de unos 25 metros y arbolaban un mástil central para vela latina, una mesana también latina y foques. La media de tripulantes de los faluchos guardacostas rondaba los cincuenta hombres, y su armamento principal aparte del portátil, lo constituía un cañón de hasta 12 libras montado en crujía sobre un aparejo de coliza también llamado colisa, se trata de una plataforma giratoria horizontalmente, sobre la cual se coloca la cureña, sin ruedas, del cañón de artillería que permitía girar y disparar el cañón hacia todas direcciones.
TORRE NUEVA DE TORREBLANCA: Es una torre vigía costera que data del siglo XVII, de un solo cuerpo, cuando fue construida la torre estaba aislada y frente al mar, en la actualidad se ubica en el paseo marítimo de la playa de Torrenostra, en el municipio de Torreblanca. Se sitúa entre otras torres vigía de la zona, al norte con la torre vigía de Cap i Corb, construida dominando la desembocadura del río San Miguel, y el caserío de Capicorb (Alcalá de Chivert) distante 200 metros de la torre, y al sur con la torre de la Sal, en Cabanes. La torre parece haber sido construida en el siglo XVII, pues no aparece en la crónica de Gaspar de Escolano, publicada en 1611, y no aparece en ningún mapa o descripción del territorio anterior a esa fecha, y si aparece en el Reglamento del Cuerpo Militar de la Costa del Virrey Vespasiano Manrique Gonzaga, datado en 1673, que la denomina Torre Nueva de Torreblanca.
ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):
BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
- Vicente Meseguer Folch (2000): "Carlismo y carlistas de Alcalà de Xivert". Serie Historia del Maestrazgo. N.º 1. Edit. Centro de Estudios del Maestrat y Ayuntamiento de Alcalà de Xivert. Premio de investigación Histórica Vicente Giner. Alcalà de Xivert, 2000.
- Aureli Puig Escoí (2000): “Les guerres carlines”. (Editorial Antinea).
- Aureli Puig Escoí (2008): “Les guerres carlistes al nord valencià, cançoner". (Editorial Onada).
- Real Academia de la Historia.
ARCHIVO FOTO-IMAGEN:
Falucho. |
domingo, 11 de septiembre de 2022
GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE
CASTELLÓN:
Por: JUAN E. PRADES BEL, ”Humanidades”. Proyecto: “Espigolant Cultura”; taller de historia, memorias y patrimonios....
(Sinopsis):
RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…
(Temáticas):
DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE TORREBLANCA-TORRENOSTRA (CASTELLÓN).
"IMÁGENES ANTIGUAS"
ARCHIVO FOTO-IMAGEN:
domingo, 5 de diciembre de 2021
PESQUERES D'ANGULES DEL TRENC.
GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA
CASTELLÓN:
Por: JUAN E. PRADES BEL,"Crónicas", ”Humanidades”. Proyecto: “Espigolant Cultura”: taller de historia, memorias y patrimonios.
(Serie temática):
DATOS PARA LA HISTORIA DEL PARQUE NATURAL DEL PRAT DE CABANES-TORREBLANCA
(CASTELLÓN, ESPAÑA).
"INTRODUCCIÓN
A LA HISTORIGRAFIA DE LAS ANTIGUAS PESQUERIAS DE ANGULAS CON “SALABRÓ” O "BUSSÓNS" EN LOS
CANALES DEL TRENC DEL PRAT DE TORREBLANCA".
Escribe:
JUAN EMILIO PRADES BEL.
INTRODUCCIÓN: La Gola y los Canales del Trenc han sido durante muchas décadas una zona autorizada con permisos de licencia y bajo la reglamentación estatal de la dirección de Costas, como puesto reglamentado para la pesca profesional de angulas, una actividad reglamentada en España como actividad pesquera desde el año 1936. El empresario local D. Rafael Igoa Moreno, según la información disponible, parece ser que fue el pionero de la pesca de angulas en los canales del Trenc, en los años cincuenta le fueron concedidos los primeros permisos acreditativos correspondientes de la administración para poder ejercer la pesca de angulas y de anguilas con fines comerciales, en la posta de la Gola del Trenc en el término de Torreblanca (Castellón). A D. Rafael Igoa se le adjudica ser el artífice de la construcción en dicho lugar de la popular caseta de la Gola del Trenc, un refugio sencillo y básico inspirado en el estilo arquitectónico de las barracas típicas de la Albufera de Valencia. Esta caseta-barraca valenciana con el permiso del ayuntamiento de Torreblanca, se construyo para que sirviese de vivac para los trabajadores del Trenc y como almacén para aparejos de pesca, era de planta rectangular de un solo espacio diáfano, con sillas y una mesa, y estaba dotada con una chimenea donde cocinar y mantener un fuego encendido para calentarse los anguleros en las noches frías durante los turnos de pesca, y siempre se mantuvo la puerta abierta para que sirviese de refugio y resguardo de las inclemencias del tiempo para el resto de los usuarios del Prat, pescadores de caña, pescadores de "rall", senderistas, cazadores de acuáticas, asociación de tiro al plato, asociación de pescadores, asociación de cazadores, anguileros, "brosseros", trabajadores del arroz, guardias de campo, Guardia Civil, pastores de bous,..., yo mismo me e refugiado en multiples ocasiones de las tormentas o e descansado un rato a la sombra de esta la popular barraca del Trenc, tan merecidamente conocida y estimada como referencia etnográfica y toponímica, y que un día de la noche a la mañana fue derribada y se hizo desaparecer sin más, en vez de rehabilitarla y restaurarla, no se les ocurrió otra cosa a las mentes de Costas, Medio Ambiente y el Paraje del Prat que derribarla, y en su mismo lugar plantaron posteriormente la torre de madera que sirve de mirador panorámico, al parecer no había ningún otro sitio a lo largo de la gran esplanada donde poder plantar el observatorio de madera que no fuese la caseta; mi mirada se vuelve acusadora por esta destrucción y por una larga ristra de otros motivos atribuibles negativamente a decisiones tomadas con claras deficiencias de observación y comunicación, y con claras faltas de imaginación, planificación, previsión y emocionalidad etnográfica ausentes por los despachos de las administraciones públicas, que apuntan fijamente hacia ciertos grados de espectros autistas, con una relación distante con los administrados vinculados emotiva y culturalmente con el medio en gestión de abordaje.
LAS ANGULAS: Las Angulas son las crías de la Anguila. Es un pescado que se reproduce en el mar y se alimentan luego en agua dulce, la angula al crecer, se convierte en anguila, pero ya en su estadio alevín es perfectamente identificable con la forma típica de serpiente y los típicos movimientos reptantes, pero con el cuerpo totalmente transparente. Todas las Angulas de crías son hembras y algunas cambian de sexo, comen Plancton, su longitud es de 5 a 6 cm. Cuando crecen cambian de color y pueden reptar por tierra firme durante varios km respirando por la piel. La anguila tiene una biología sumamente complicada. Cuando está madura sexualmente baja de los ríos y marjales y emprende un largo viaje hasta el mar de los Sargazos, en el mar Caribe, donde se reproduce. Las crías inician entonces el viaje de retorno de vuelta sobre los pasos de sus padres progenitores hacia nuestras costas, viajando como una especie de zooplancton, y solo cuando está cerca de la desembocadura de los cauces y huele el agua dulce se transforma en la angula (un pequeño hilo transparente con un par de ojos negros), y así remonta ríos, siempre de noche, y mucho más cuando hay luna nueva. Para la pesca de la Angula en España, en la costa y en los ríos, es necesario tener un permiso especial de pesca para poder capturar este pez en su estadio alevín, esta pesca es estacional en el invierno, los permisos para la temporada de pesca en diversas épocas a sido oscilante habitualmente entre noviembre y marzo del año siguiente. Las angulas son el único alevín que esta permitido ser pescado, su captura es una pesca nocturna, las anguilas que vienen del mar remontan la gola por las orillas, huyen de la luz de la Luna, por lo que su pesca se realiza mejor en noches oscuras y de aguas tranquilas. La técnica más habitual de pesca de angulas en el mar es con un arte llamado el Cedazo es un utensilio como una especie de colador gigante, sus dimensiones suelen ser dispares, según la técnica de pesca a utilizar sea a pie en las playas o desde una embarcación. La técnica empleada en las corrientes de agua dulce ríos, acequias, lagunas y desembocaduras consiste en llevar un tipo de aparejo con forma de cedazo cuadrado para anclarlo fijo en dirección de cara a la corriente, atrapando las angulas y dejando pasar el agua, este tipos de artilugios usados de aparejo son llamados buzos o buzones para angula, "bussó" o bussons en plural (Delta del Ebro), "monot" (Albufera de Valencia), salabró, teles, gabies, sistells, bornells d'angula (Castelló)....
LOS ESFUERZOS TITÁNICOS DE LAS ADMIRABLES ANGULAS POR LA SUPERVIVENCIA DE SU ESPECIE: La angula es una especie de vida admirable por su frenética virtud por la vida, la cual a lo largo de su dos épicos viajes cruzando el Océano Atlántico y miles de kilómetros que recorren en su vida para poder completar con éxito su ciclo biológico, y una larga trayectoria entre nosotros conviviendo con sus letales depredadores, al pobre animal le surgen a su paso miles de tropiezos con los humanos y otros numerosos factores negativos, que van interviniendo muy negativamente tratando de impedir a este provechoso y magnifico animal de nuestra fauna que lleve a buen término y complete su ciclo reproductivo, especialmente negativo en contra de las anguilas son la pesca excesiva, los obstáculos fluviales, la pérdida de habitats, el furtivismo, la contaminación de las aguas, enfermedades, etc...cuyos efectos y consecuencias impiden que esta maravillosa especie complete su ciclo vital. Por la gran precariedad y disminución drástica del número de ejemplares, la pesca de la angula en muchas autonomías de España sólo se puede realizar su captura de forma profesional y está vedada en jueves, viernes, sábados y festivos, y se prohíbe utilizar la luz artificial para atraerla.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: NORMATIVAS DEL AÑO 1942: Ley de 20 de febrero de 1942 por la que se regula el fomento y conservación de la pesca fluvial. Redes, artificios y procedimientos de pesca prohibidos. Artículo veintitrés. PESCA DE VARIAS ESPECIES. Para la pesca de anguilas y lampreas será permitido el empleo de nasas, costones o tambores, éstos últimos en número no superior a tres por pescador. PERIODOS Y NORMAS. El periodo de pesca de la angula será el comprendido entre el 1 de diciembre y el 31 de marzo del año siguiente.
ADDENDA:
ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL
ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):
LA PESCA DE LA ANGULA EN LA "COMUNITAT VALENCIANA": La pesca de la angula en la "Comunitat Valenciana" únicamente se realiza de forma profesional. En el año 2010 había un total de 6 organizaciones pesqueras dedicadas profesionalmente a la captura de la angula, las cuales se repartían, por un total de 10 zonas autorizadas, se concedía una licencia para ejercer la actividad a cada organización pesquera, con un periodo de renovación anual. Al conceder la licencia, se expedían las autorizaciones a los pescadores que perteneciesen a dicha asociación.
- El número de autorizaciones totales expedidas para la temporada 2007/2008 es de 168, con 89 postas autorizadas.
- Zonas de pesca y número máximo de postas autorizadas Fuente: Resolución de 2 de julio de 2007, de la DGGMN (DOCV Nº 5552) y autorizaciones anuales emitidas por la Conselleria competente en materia de pesca fluvial.
ORGANIZACIÓN.
ZONAS DE PESCA. TÉRMINOS MUNICIPALES. Nº POSTAS. Nº PESCADORES. AÑO 2007.
Nº 1
Gola de Trenc. Torreblanca. 5 postas y 9 pescadores.
Nº 2
Gola de Casablanca y Almenara Casablanca y Almenara 7 postas y 14 pescadores.
Nº 3
Golas de Puchol y El Perellonet Valencia 50 postas y 100 pescadores.
Nº 4
Gola del Perelló Valencia y Sueca 8 postas y 22 pescadores.
Nº 5
Golas del Rei, S. Llorenç y Río Vaca Sueca, Cullera y Xeraco 14 postas y 14 pescadores.
Nº 6
Ríos Bullent y Molinell Oliva y Pego 5 puestos y 7 pescadores.
Total 89 postas y 166 pescadores.
- Fuente: “Plan de gestión de la Anguila de la Comunitat Valenciana (documento resumen)”. Generalitat Valenciana. Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge. VAERSA, Junio 2010.
EL ORIGEN DE LA PESCA DE ANGULAS EN ESPAÑA: El
País Vasco ha sido históricamente la cuna de la pesca y el consumo gastronómico
de las angulas en España. La pesca es una actividad
tradicional practicada desde hace muchos siglos, denominándose "anguleros" a
aquellas personas que capturaban angulas con ayuda de un cedazo de madera y un
farol por las orillas de los ríos.
BIBLIOGRAFIA,
WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
SINOPSIS: La intención de este quien escribe estos textos, es la de aportar datos históricos fehacientes para poner de manifiesto las diversas etapas evolutivas del humedal llamado el Prat de los términos municipales de Torreblanca y Cabanes, preservar el conocimiento popular y la trasmisión cultural verbal, y tratar de mejorar las perspectivas de entendimiento y de interpretación de los avatares evolutivos naturales y antrópicos de este medio lacustre del Prat, y explicar las transformaciones antrópicas e históricas que han modelado los paisajes y la naturaleza de este importante humedal del Prat de Cabanes-Torreblanca (Castellón), el cual fue declarado en el año 1994 Parque Natural de la Comunidad Valenciana. Saludos a los lectores. Atentamente. Juan E. Prades Bel.
ARCHIVO:
Caseta del Trenc. |
Canals del Trenc. |
Acequia típica de tierra propia de los márgenes de cada marjal. |
Mornell. |
Suquet d'anguiles, plat tradicional en la marxal. |
miércoles, 6 de octubre de 2021
LA TORRENOSTRA DE LOS AÑOS 70, EL JAI-ALAI.
GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TORREBLANCA Y
TORRENOSTRA EN LA PROVINCIA CASTELLÓN:
Por: JUAN E. PRADES BEL, ”Humanidades”. Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA” taller de historia, memorias y patrimonios....
(Serie temática): MEMORIAS DE LOS BUNGALOWS TURÍSTICOS JAI-ALAI DE TORRENOSTRA.
"LOS APERITIVOS FRANCESES DEL BAR ALAI, Y LAS TERTULIAS DEL GRUPO “PIEDS-NOIRS” BAJO LAS PALMERAS DE LOS JARDINES JAI-ALAI DE TORRENOSTRA".
Escribe:
JUAN EMILIO PRADES BEL.
INTRODUCCIÓN: Este artículo, es uno más de entre los nacidos por el interés que siento por el folklore popular, la historia y las costumbres de las gentes estantes, por las habidas y recordadas, y por las propias memorias naturales y antrópicas de la tierra y la costa de Torreblanca y Torrenostra. En esta ocasión intento hacer hincapié en recrear algunas curiosidades singulares del ambiente veraniego de la playa de Torrenostra de los años 70, década en la que empecé a trabajar siendo muy joven en el sector de la hostelería durante la época estival, en los meses de julio y agosto durante cuatro veranos seguidos de 1972 a 1976, en la barra del “Merendero de Benito” del hotel Azar (tres temporadas) y en el restaurante Bahía (un verano). Ahondando en los pasajes de mi vida, esta época de mi juventud adolescente, se reduce a recuerdos vivos como imágenes fijas, pero faltas de contenido o interpretación conceptual, un vacío que me motiva intentar recomponer e interpretar dichos recuerdos, por la propia curiosidad de clarificar la lejanía del tiempo vivido, e interpretar la memoria de los ya casi vencidos recuerdos sobre el entorno y la vida social coetánea que me rodeaba y que interactué, y de la que fui testimonio. En esta ocasión los temas tienen relación con los "bungalows de Igoa" y los aperitivos y las tertulias bajo las palmeras de los jardines del Jai-Alai o en la terraza- Miramar del bar Alai, local que solía frecuentar, y disfrutaba de ver las costumbres propias de los cosmopolitas clientes de este local de ambiente playero, en su mayoría extranjeros que atraían y me abstraían con curiosidad por sus costumbres propias que se veían tan diferentes y modernas. La síntesis o base de este contenido de refuerzo memorístico, los reencontré refrescados por ciertos párrafos y pies de notas recogidas en las hojas de un diario manuscrito basado en las “memorias del Jai-Alai”, el contenido de estos párrafos son un legado personal e íntimo de recuerdos autobiográficos de Nuria Fornés Mateu sobre los avatares del trabajo y las experiencias personales y profesionales vividas en este establecimiento, recopilados en los años que fue copropietaria y directora-administradora del Jai-Alai, a la que agradezco la atención prestada, y le mando desde este rincón de letras un saludo-homenaje, que sirvan igualmente de pregón ampliable a recordatorio, para la memoria temporal de todos aquellos que fueron bienvenidos clientes, y fieles viajeros llegados a la playa de Torrenostra procedentes de muchos países, regiones y destinos, a pernoctar a la residencia veraniega Jai-Alai, y consecuentemente fieles visitantes de nuestro municipio, a los cuales como vecino retrospectivamente, les agradezco su buen gusto y su esfuerzo e interés por Torreblanca y Torrenostra, con sus playas y sus gentes.
EXPOSICIÓN: El escenario de esta breve historia, es la residencia veraniega de Torrenostra llamada “Residencial Jai- Alai”, tenía una dotación de 20 apartamentos-bungalows, más el snack-bar restaurante Alai, almacén, jardines y terraza todo dispuesto en planta baja. Este complejo veraniego fue aprobado como “Residencia veraniega de Torrenostra”, el 13 de noviembre de 1965 para un máximo de 32 apartamentos, en la residencia se construyeron 20 bungalows entre 1966 y 1967, desde su construcción fue regentado de forma familiar por sus mentores D. Rafael Igoa (empresario) y su esposa Nuria Fornés (directora y administradora), con el tiempo esta familia junto con sus hijos, fueron ganándose la fidelización de un gran número de familias de múltiples nacionalidades, incluyendo a los españoles y a veraneantes locales vecinos de Torreblanca, muchos de los esporádicos visitantes ocasionales, se hicieron clientes habituales y amigables año tras año. El nombre de este establecimiento “Residencial Jai- Alai”, era citado por la gente local reduciendo el léxico a “Bungalows de Igoa”, y de forma popular los vecinos de Torrenostra, también lo citaban con el sobrenombre los “Bungalow de los Franceses”, por ser de esta nacionalidad (Francia) una mayoría de sus clientes, cabe decir de la sociedad local en los años 60 y 70, es que estaba poco familiarizada con los idiomas, y en oír hablar en habla extranjera, ya se adjudicaba el mote de “franceses” como una referencia genérica de extranjeros aludiendo al habla foránea de dichos interlocutores, sin averiguar o saber con certeza de donde realmente eran. Cabe decir que el ambiente del Jai-Alai era el más cosmopolita de Torrenostra-Torreblanca, en este local confluyeron personas y grupos familiares de diversas naciones, culturas y costumbres, el perfil mayoritario de los clientes era el de personas europeas con experiencia viajera, de los cuales muchos se habían movido con anterioridad por varios países, a resaltar que todos se mostraban muy abiertos a relacionarse y experimentar con nuevas culturas y costumbres.
EL AMBIENTE FRANCÉS PREDOMINABA EN EL JAI-ALAI: De este ambiente veraniego, internacional y cosmopolita del Jai-Alai, entre los diversos clientes de la residencia veraniega, sobresalían los miembros de un grupo singular de ciudadanos franceses que compartían afinidades y arraigos culturales muy propios, se trataba del grupo "pieds noirs" (“pies negros”), como así se autodefinían culturalmente con asumida naturalidad y significancia, eran ciudadanos franceses de pleno derecho que nacieron en Argelia, durante el período colonial francés. Los clientes "pieds noirs", eran familias francesas muy interesantes y singulares, les gustaba mucho Torrenostra, y percibían el ambiente argelino como muy cerca, bañados por el mismo mar, Torrenostra y Orán solo están separados por 520 kilómetros de navegación, y con la ciudad de Argel la distancia es aún menor, de unos 450 kilómetros. Estos franceses eran muy sociables, y todas las tardes se reunían las familias que pudiesen estar en la residencia, para cultivar la tertulia con sus temas, cosas domésticas, anécdotas de sus viajes y sobresalían los problemas de desarraigo y los temas de evocación cultural que defino más abajo. También se reunían las familias antes de la comida del mediodía, para compartir el tiempo del aperitivo, con disposición a degustar y deleitarse con las múltiples bebidas populares y muy típicas del aperitivo francés, que los bares de Torrenostra habían aprendido a manejarse con la carta de bebidas y licores de aperitivo, que era la siguiente: Pastis 51 o Pastis Pernod y Ricard (licores de anís de gran consumo, el pastis se mezclaba con agua fría y cubitos de hielo, la proporción de la mezcla era de una medida de licor Pastis por cinco medidas de agua), Suze (bítter francés), Campari (bítter italiano), Byrrh (cóctel francés elaborado con vino tinto quinado aromatizado y agua tónica), Cynar (licor de alcachofa, aperitivo italiano), Cinzano (vermut italiano), Picón (bítter de origen argelino “amer africain” o amargo africano), Fernet Branca (licor amargo), Lillet (vino de aperitivo blanco quinado aromatizado), Dubonnet (bebida dulce y aromático), Saint Raphael (vino de aperitivo francés parecido al vermouth y aromatizado con cacao, quinina, naranja y vainilla), Noilly Prat (vermut blanco francés), cassis kir (el Kir es un popular cóctel francés elaborado con crema de cassis (licor de grosella negra) y vino blanco). En las horas de playa de la mañana, los franceses "pieds noirs" trataban de pescar erizos de mar, para degustarlos posteriormente durante el aperitivo con la cuadrilla, les encantaban los erizos que abrían con una tenaza especial muy eficaz. Eran actos sencillos y amigables, y recordaban reminiscencias del folklore, la vida y las costumbres de su tierra natal. En sus tertulias, sobresalían las heridas que los había marcado para siempre: la frialdad, la indiferencia, la hostilidad a la que se enfrentaron cuando llegaron a Francia, otros admitían una integración trabajosa pero finalmente exitosa, y otros los más integrados reconocían que la Argelia francesa era una utopía y un imposible.
ADDENDA:
ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL
ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):
"PIEDS NOIRS". Los pieds-noirs («pies negros») son las personas de origen principalmente francés y, en menor medida, de otros orígenes europeos incluso emigrantes españoles, que vivieron y nacieron en Argelia durante el período colonial francés desde 1830 hasta 1962. El colectivo “pieds-noirs” en gran parte estaba formado por campesinos, comerciantes, aristócratas aventureros, militares y funcionarios públicos, la gran mayoría de los cuales partieron hacia la Francia metropolitana tan pronto como Argelia obtuvo su independencia, o en los meses siguientes. Después de que Argelia se independizó en 1962, alrededor de 800.000 “pieds-noirs” de nacionalidad francesa fueron evacuados a Francia continental. En Argelia el Frente de Liberación Nacional partido político que se proclamaba progresista y socialista les quitó sus propiedades inmuebles a todos los europeos que vivían en Argelia, esto no lo hicieron por "anticolonialismo" ni porque fueran unos libertadores de los pueblos oprimidos, sino que, en realidad, estaban aplicando la “sharía” de forma encubierta dado que según las leyes religiosas islámicas los infieles no pueden tener bienes inmuebles. Los "pieds noirs" que se mudaron a Francia, no fueron muy bien recibidos a pesar de ser compatriotas, y se encontraron inmersos en un aislamiento social motivado por cuestiones políticas, sufrieron aislamiento y las críticas y el señalamiento social por parte de la izquierda francesa, por su percepción de una supuesta explotación de los musulmanes nativos; incluso los culparon de la guerra y de la agitación política que rodea el colapso de la Cuarta República Francesa. En la cultura popular, a los “pieds-noirs” se les representa frecuentemente como excluidos de la política de integración francesa, al verse no ser bien recibidos, anímicamente anhelaban poder regresar a su tierra natal y recuperar su vida en los domicilios y propiedades que dejaron atrás en Argelia, por lo tanto, la historia, el sentimiento, el alma y el corazón de los “pieds-noirs” del Jai-Alai, quedaba dividido y segmentado entre su tierra de origen (Francia), y su tierra natal (Argelia), allá en la lejanía a la que nunca volvieron.
LOS "PIEDS NOIRS" DE ORIGEN ESPAÑOL: La comunidad española en Argelia fue la más numerosa tras la nativa y la francesa debido a la política favorecedora de colonización europea llevada a cabo por Francia donde se agrupó un abanico enorme de nacionalidades, cuyos descendientes fueron nacionalizados como franceses. (Clientes "pieds noirs" del Jai-Alai con apellido español: Bagur, Segura, Oller, Larios, Ortega, Oms,…).
ORIGEN Y MOTIVOS DE LA DENOMINACIÓN Y MOTE DE “LOS PIES NEGROS” A LOS EUROPEOS QUE VIVIAN EN ARGELIA: Los argelinos nativos, muchos de los cuales no habían tenido contacto con los europeos, observaban con temor a los militares franceses que aparecían calzados con botas negras militares limpias, brillantes y cuidadas, es por esta reseña de la indumentaria que les era tan llamativa para los argelinos por lo que comenzaron a denominarlos “pieds noirs” (en español "los pies negros"), un mote que fue asumido y bien tolerado, resignados los recién nombrados “pieds noirs” se conformaron buscando acomodo y armonía con la asignación local, la asimilación les permitió concordar una identidad cultural singular y muy notable.
POÈME "PIEDS NOIRS".
On
nous appelle "Pieds Noirs", il y a sur nos visages
Le
regret nostalgique des horizons perdus,
Et
dans nos yeux noyés, d'éblouissants mirages.
On
nous appelle "Pieds Noirs", il y a dans nos mémoires
Le
souvenir joyeux des belles heures d'autrefois,
De
la douleur de vivre, et des grands jours de gloire....
BIBLIOGRAFIA,
WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
Dulphy,
Anne (2014): "Entre l’Espagne et la France. L’Algérie des Pieds-Noirs”. Vendémiaire.
NOTAS DE COLABORACIÓN Y OPINIÓN ENVIADAS POR LECTORES DE ESTE ARTÍCULO:
Comentarios de Berta
Igoa (26-7-2023): “Las historias que D. Juan Emilio Prades Bel nos narra en su Blog
son deliciosas porque nos rememoran vivencias llenas de vida con sabor a
juventud, a un pasado fuerte, sin traumas. Gracias Juan Emilio”.
Comentarios de Jean Michel Tomas (París, 27-7-2023): "Sonreí frente a los impecables aperitivos sin falta de composición. Para sonreír un poco, es por qué el kir se llama kir (poco conocido por los franceses). El kir es un aperitivo tradicional de la cocina borgoñona, elaborado con crème de cassis y vino blanco de Borgoña. Lleva su nombre el canónigo y político Félix Kir (alcalde de Dijon de 1945 a 1968). Desde entonces, el término se ha extendido a muchas variaciones de “blanc-cassis” (vino blanco aromatizado con jarabe de grosella negra) en todo el mundo".
ARCHIVO FOTO-IMAGEN: TORRENOSTRA Y EL JAI-ALAI.
Jai-Alai Bungalows de Igoa. |
Jardín-oasis de palmeras de los antiguos jardines del Jai-Alai. |
Jardín de palmeras de los antiguos jardines del Jai-Alai. |