Translate

Mostrando entradas con la etiqueta guerras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerras. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de noviembre de 2020

TORRENOSTRA EN 1938, EL AUTO-AMETRALLADOR UNL-35.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, FOLCLORE,  PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TORREBLANCA Y TORRENOSTRA:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros. 

(Proyecto): HISTORIAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939. LA ÚLTIMA BATALLA DEL MAESTRAZGO.

"TORRENOSTRA EN LA GUERRA CIVIL FUE BASE DEL 1º BATALLÓN DE AUTOBLINDADOS  UNL-35 (AUTO-AMETRALLADOR) DEL EJÉRCITO DE MANIOBRA, BATALLA DEL MAESTRAZGO, ABRIL Y MAYO DE 1938".

 Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

- El caserío marinero de Torrenostra, perteneciente al término municipal de Torreblanca, durante la batalla del Maestrazgo entre los meses de abril y mayo de 1938, fue base del 1º Batallón de autoblindados UNL-35 de la Brigada de carros blindados republicanos, adscritos al Ejército de Maniobra, este vehículo con ruedas era conocido e identificado como  “el autoametralladora”. La misión de estos blindados de desplazamiento rápido en este frente, eran la de dar apoyo a las fuerzas de choque de la 41ª División del Ejercito de Maniobra, adscrita a la Agrupación Táctica de Divisiones del Comandante Durán (Teniente coronel y jefe al mando del Cuerpo de Ejército de la Costa), que en abril del 38 tenía su Cuartel General establecido en Alcossebre, pero el avance nacionalista, les hicieron retirarse a la línea del rio San Miguel o río Cuevas (riu de les Coves). Los blindados UNL-35, desde su base en Torrenostra-Torreblanca patrullaban los viales de suministros para el frente, y disponían de un buen enlace de viales de comunicación de salida para sus desplazamientos por carreteras y caminos rurales hacia los frentes de batalla, hacia Capicorb y Alcossebre, hacia Castellón (retaguardia), Villanueva de Alcolea y hacia Cuevas de Vinromá por camino rural, que corría paralelo al frente de batalla del mes de mayo del 38. Los blindados auto ametralladores UNL-35 con base en Torrenostra no se encontraban aparcados en las calles del casco urbano por claros motivos de seguridad, estaban acampados en pleno campo, en la zona del desaparecido molino de viento, poco más alla, donde había grandes oliveras y algarrobos, en donde podian enmascarar los vehículos y el campamento del batallón, para permanecer camuflados a las miradas indiscretas de los aviones de observación y de los bombarderos. 

Autoblindados UNL-35
 en un desfile militar.

LOS BLINDADOS UNL-35.

- Los vehículos Blindados UNL-35, eran de diseño español y fueron fabricados por la Unión Naval de Levante en colaboración con la planta de Altos Hornos de Sagunto. Fue un destacado vehículo de estudiado diseño, y con una excelente construcción y que llego a fabricarse en serie. Fue sin duda el blindado de ruedas más completo y moderno de los que combatieron en la guerra, superado únicamente, en lo que a armamento se refiere, por los blindados soviéticos BA-6 y BA-20.

- Su construcción fue decidida a finales del primer año de guerra por la recién creada Comisaría de Armamento y Municiones. Esta comisaría contó con el asesoramiento técnico del soviético Nicolai Alimov.

- En su fabricación se emplearon los componentes del camión soviético 4x2 ZIS-5 que disponía de un motor de gasolina de 73 Cv.

- El acero utilizado para blindar estos vehículos tenía un alto contenido del cromo y del níquel, lo que le confería una gran resistencia, sus 10 cm. de espesor y la inclinación de los planos inferiores en V le daban una notable protección contra minas y munición antitanque.

-  El armamento era de dos ametralladoras en la parte delantera de la torre, una AM. NAPO de 7’62 mm. y otra igual de igual calibre en la parte frontal del vehículo, que fue sustituida por una DRAYSE MG-13 de 7’92 mm, una en la parte delantera al lado del conductor y otra en la torre, mientras que la tripulación se distribuía en conductor y jefe-tirador, en la parte delantera, y otro tirador en la torreta.

- Se construyeron en la Fábrica n º 22 Unión Naval de Levante, en Valencia. Los primeros ejemplares empezaron a salir de fábrica en enero de 1937 y su producción continuó hasta entrado 1938. Por motivo de los bombardeos de la aviación Nacional se trasladó la construcción a la empresa Amat de Elda, donde en septiembre del mismo año se reanudó la construcción, hasta marzo de 1939, cuando quedó suspendida definitivamente, conun total de unos 200 vehículos construidos.

- Actuaron por primera vez en los disturbios de Barcelona (hechos de mayo de 1937), entre cenetistas y comunistas. También fueron utilizados por la Guardia de Asalto de Barcelona, como se puede comprobar en la fotografia.

- Posteriormente dispusieron de ellos las Brigadas de los Ejércitos de Levante y Sur, así como la Brigada de Blindados de la División de Ingenios Blindados.

- El bando nacional contó con los capturados (unos 24 repartidos en dos escuadrones). Terminada la guerra continuaron en servicio en el Arma de Caballería hasta 1957, integrados en las plantillas de los Grupos de Exploración y Regimiento de Dragones.

BIBLIOGRAFIA:

Manrique, José María; Molina, Lucas (2006). Las armas de la Guerra Civil Española. Madrid: La esfera de los libros.

Fuente: https://sites.google.com/site/historialcarristaespana/guerra-civil-iii-blindados.

Moya Julve, José Vicente (2005): Alcalá de Xivert Revolución, guerra y represión 1936-1948. Sèrie Història del Maestrat, Centre d’Estudis del Maestrat .

Prades Bel, Juan E. (2020): " ´La estancia del escritor norteamericano Ernest Hemingway en Capicorb, en mayo de 1938".

Prades Bel, Juan E. (2020): " El camp d’aviació d'Alcalá de Xivert” de 1938. un aeródromo militar republicano en la Foia de Alcalá".




Autoblindado UNL-35.


Batallón de autoblindados UNL-35.

Autoblindados UNL-35,
guardias de asalto, Barcelona


Autoblindados UNL-35.



miércoles, 4 de noviembre de 2020

UN HOSPITAL DE PRIMERA LÍNEA EN LA MASIA EL CAMPAS DE TORREBLANCA. BATALLA DEL MAESTRAZGO, 1938.

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros. 

(Proyecto): LOS NOMBRES DE LOS TERRITORIOS Y DE LOS PAISAJES...

(Proyecto): HISTORIAS DE LA GUERRA CIVIL 1936-1939. LA ÚLTIMA BATALLA DEL MAESTRAZGO.

"UN HOSPITAL DE PRIMERA LÍNEA EN LA MASÍA EL CAMPÁS DE TORREBLANCA, COMO PUESTO DE ASISTENCIA SANITARIA HOSPITALARIA MÓVIL DEL EJÉRCITO DE MANIOBRA. BATALLA DEL MAESTRAZGO, ABRIL Y MAYO DE 1938".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: Los almacenes de la masía de la finca "El Campás" durante un periodo de la guerra civil española, albergaron un hospital de primera línea perteneciente al Cuerpo de Ejército de la Costa integrado en el Ejército de Maniobra para dar cobertura de asistencia quirúrgica y hospitalaria a los heridos en los frentes de la Batalla del Maestrazgo. Sé, de la existencia de este improvisado hospital por los vecinos de la época, y aparece citado como tal, en el libro histórico de Moya Julve, pero poco más sabemos de información de primera mano o en primera persona de los pormenores del hospital del Campás. Para hacer una interpretación de la función de este centro sanitario (Unidad móvil hospitalaria) cabe recurrir a la logística prevista y dispuesta por la sanidad militar republicana, y más concretamente a la sanidad militar operativa en el Ejercito de Maniobra, al que pertenecía este dispositivo ambulante, dicha logística recaía en el mayor Julio González Recatero, que era el jefe de Sanidad del Ejército de Maniobra.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Este hospital de campaña del Campás era una unidad médica hospitalaria móvil de División, destinada a la 41ª División de la Agrupación Táctica de Divisiones al mando del Mayor Durán Martínez (Cuerpo de Ejército de la Costa)con su cuartel general establecido en Alcossebre, y perteneciente en todo al Ejército de Maniobra. El puesto sanitario también llamado hospital de sangre, fue instalado en este lugar estratégico y próximo al área de la batalla, para atender de manera provisional, a los heridos evacuados de las zonas de combate de la Sierra de Irta, Alcossebre, y de los combatientes republicanos atrincherados a lo largo del cauce del rio San Miguel.

LA SANIDAD MILITAR REPUBLICANA.  La estructura de la sanidad militar del Ejército Popular de la  Republica, estaba distribuido del siguiente método: puestos de clasificación (triage) y evacuación de heridos próximos a la línea de fuego (llamados puestos sanitarios de batallón), hospitales de primera línea del frente, hospitales de primera retaguardia para los heridos llegados desde los puestos de clasificación (los más cercanos el Hospital de guerra de Cabanes, el Hospital militar de Castellón y el Hospital de Benicássim), y por último hospitales de convalecencia y recuperación para estancias largas, en la retaguardia del territorio republicano. La evacuación de los heridos operados y curados en este hospital del Campas, hacia los hospitales base de retaguardia, era habitual servirse de ambulancias o trenes vía ferrocarril, en este caso desplazarían a los heridos hasta la cercana estación del ferrocarril de Torreblanca. 

COMPOSICIÓN DE UN HOSPITAL DE PRIMERA LÍNEA DEL EJERCITO DE MANIOBRA. Para formar un nuevo hospital ambulante de primera línea, recaía en el jefe de Sanidad del Ejército de Maniobra, y en las fechas de esta ubicación del Campás de Torreblanca, era el Doctor Julio González Recatero, este designaba un Capitán Médico como jefe responsable al mando de la logística y de la formación de la plantilla del personal integrantes de cada hospital ambulante, el nombrado Capitán Médico, primero formaba el equipo facultativo con dos equipos quirúrgicos asignados a dos cirujanos, y cada uno disponía de su equipo quirúrgico humano que consistía, en el propio cirujano titular, un ayudante de quirófano, un anestesista y enfermeras y enfermeros de quirófano, una vez designados y conformados los equipos médicos, se les hacía entrega de toda la infraestructura común que formaba un hospital de primera línea: un auto-chir (furgoneta-quirófano), un camión, un autobús, unas 20 camas y unas 30 personas, entre personal sanitario, personal auxiliar (cocineros, electricistas, chóferes, encargados de montar y desmontar el hospital) y centinelas. 

INFORMANTE: D. Josep María Massons Esplugas, capitán médico-cirujano de hospital de primera línea del Ejército de Maniobra en la Batalla del Maestrazgo, y médico cirujano de las Brigadas internacionales en varios frentes y en el hospital de Benicassim, intervino quirúrgicamente en muchos frentes de batalla a lo largo de toda la guerra civil.

EL TRANSITO DE LOS HERIDOS DESDE EL FRENTE A LOS HOSPITALES DE RETAGUARDIA: "En teoría, el herido en primera línea era recogido por los camilleros y evacuado en camilla o en artola (transporte de heridos por medio de una camilla cargada a lomo de una mula, empleado usualmente en terrenos escabrosos) y trasladaban al herido al puesto de socorro de batallón. De ahí llegaría al puesto sanitario de brigada primero, y de división después, deteniéndose en ellos lo menos posible, para ser trasladado en ambulancia al puesto de clasificación y distribución del cuerpo de ejército. El herido permanecería en los establecimientos del cuerpo de ejército solo en el caso de que sus heridas fueran leves o suficientemente graves. Si requería cirugía u otro tratamiento urgente, era intervenido en alguno de los hospitales de la zona de guerra (de su cuerpo de ejército) antes de seguir viaje; si le bastaba con una atención rápida o ligera, o descanso, el herido se quedaba en el depósito de leves. Si sus heridas eran de consideración, pero podía aguantar el viaje, se lo evacuaba en ambulancias y otros vehículos y si había ferrocarril con tren hospital".

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: HERIDOS: 26/6/37. Comisariado General de Guerra. (20 - CDMH).

"Orden del día 26 de junio, 1937. Desde el Comisariado General de Guerra se dicta una orden circular encaminada a reorganizar el servicio de recuperación de combatientes heridos para conseguir que, apenas estén estos curados, se reintegren a sus unidades sin pérdida de tiempo. Las evacuaciones desde la primera línea siempre deberán estar supervisadas por equipos médicos que clasificarán a los pacientes según sea la naturaleza de sus heridas, para dirigirlos hacia los hospitales de etapa (próximos al frente) o de retaguardia. La evolución del herido, siempre documentada cumplidamente, será transmitida en todos los casos al director del hospital base (receptor del herido) por el jefe de la clínica (que traspasa al herido). Cuando en un hospital militar base de retaguardia un herido permanezca más de 40 días de estancia consecutivos, se deberá consignar cuál es la causa de tal situación. Los traslados entre hospitales solo podrán tener una justificación médica, y nunca otras. En los hospitales militares base de retaguardia funcionarán equipos de recuperación, formados por el cirujano, un médico internista y el director del hospital. Este equipo reconocerá a los heridos curados proponiendo cuáles serán los que deberán reintegrarse al frente y aquellos que prolongarán su convalecencia en el centro, lo que solo ha de pasar en los casos de absoluta necesidad. Los comisarios políticos podrán concurrir a estos reconocimientos".

BIC: La Masía de El Campás de Torreblanca, esta declarada por el Ministerio de Cultura como Bien de Interés Cultural, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 12 de la Ley 16/85, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE 06/29/85) y 21 de Real Decreto 111/86, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley (BOE 01/28/86). La Masía de El Campàs esta inscrita en el Registro General de Bienes de Interés Cultural con el código definitivo de identificación N.º 30188.

CENTROS CON EQUIPOS MÉDICOS DE RETAGUARDIA PARA HERIDOS Y ENFERMOS RECUPERABLES EN BREVE TIEMPO:

- Junto al Camino de la Ratlla que divide los términos municipales de Torreblanca y Cabanes, funcionó un centro hospitalario de campaña a modo de depósito de leves (cocinas, curas, consultorio,...), estos pacientes eran heridos leves y enfermos que eran rápidamente recuperables, y en unos pocos días bajo control de enfermería y médico podían volver a la lucha, les tenían repartidos por las casetas y las masías que previamente enmascaraban, el área es la partida rural de les Torrocades (Cabanes), es la zona limítrofe con el Camino de l'Atall, ambos caminos rurales eran vías muy importantes para los suministros logísticos y el desplazamiento de las tropas republicanas.

- OTROS CENTROS SANITARIOS Y DEPÓSITOS DE LEVES: Venta de Germán, la casa de Dora y Daniel y otras casas del barrio conformaban un centro hospitalario de recuperables

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

Sanidad Militar vol. 68 nº. 3, Madrid, jul./sep. 2012. Historia y humanidades. “La cobertura sanitaria de un ejército en retirada: la actuación de un Capitán Médico durante la Batalla del Maestrazgo (abril-julio de 1938)”. García Ferrandis X. Doctor en Medicina y Cirugía. Universidad de Valencia. Valencia. España.

- Moya Julve, José Vicente (2005): Alcalá de Xivert Revolución, guerra y represión 1936-1948. Sèrie Història del Maestrat, Centre d’Estudis del Maestrat.

- Prades Bel, Juan E. (2020): " ´La estancia del escritor norteamericano Ernest Hemingway en Capicorb, en mayo de 1938".

- Prades Bel, Juan E. (2020): " El camp d’aviació d'Alcalá de Xivert” de 1938. un aeródromo militar republicano en la Foia de Alcalá".

- Josep María Massons (1993): Francesc Puig (1720-1797) i els cirurgians del seu temps. Editorial PPU, Barcelona.

- Josep María Massons (1994): Historia de la sanidad militar española. Editorial Pomares-Corredor, Barcelona.

- Josep María Massons (1947): Introducción al estudio de la Plasmoterapia. Edit. "Miguel Servet", Barcelona.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN:



El Hospital de primera línea del Campás,
fue instalado en esta gran sala de los almacenes agrarios de
la masía.

Evacuación de heridos con camilla.

Autochir.


Hospital de guerra B.I. Villas de Benicassim, cirujanos
 doctor Bedrich  Kisch y doctora Fritzi Brauner


Puesto de socorro médico, guerra civil.

Antiguo Hospital de Guerra de Cabanes.




Gustavo Durán jefe al mando del Ejército de la Costa.

Doctor Josep María Massons
 cirujano del Ejército de Maniobra,
fotografía del doctor Massons en el hospìtal de Benicássim.

domingo, 13 de septiembre de 2020

GRETE Y TORBAY, ACECHO DE UN HUNDIMIENTO, 1943.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, FOLCLORE,  PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros. 

"HISTORIAS DEL MAR, AÑO 1943: EL “GRETE”, UN BUQUE DANÉS HUNDIDO EN EL CABO DE OROPESA, POR EL SUBMARINO HMS TORBAY N-79, WORLD WAR II".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Este trabajo trata de aportar conocimiento histórico, sobre  los acontecimientos acaecidos en el hundimiento de un buque danés de nombre titulado "GRETE" ("Companyflag"of Denmark), hundido frente al Cabo de Oropesa, en la provincia marítima de Castellón (España), este buque fue atacado y hundido en febrero de 1943, por el submarino inglés “TORBAY” durante la Segunda Guerra Mundial.

- TORBAY, “ACECHO DE UN HUNDIMIENTO”: ” La noche era despejada y todavía con una luna brillante, amaneció el día, cuando un  barco sobre las 08,00 horas apareció en el horizonte visible  del submarino, éste se sumergió a profundidad de periscopio, y volvió a permanecer cautelosamente en silencio al acecho; a las 08:50 horas de la mañana, el comandante ordenó atacar al buque, disparando el primer torpedo en dirección al barco mercante y poco después repetía la operación....El primer torpedo hizo blanco sobre la nave a la altura del puente de mando, partiendo su casco en dos mitades, lo que provocara su hundimiento...descansa como tumba de guerra a -40 y -50 m. de profundidad “. - GRETE. - On 11 February 1943, HMS Torbay (Lt. R.J. Clutterbuck) torpedoed and sank the Danish merchant (German controlled) Grete off Cape Oropesa, Spain.

- GRETE. - World War II: The cargo ship was torpedoed and sunk in the Gulf of Valencia off Caope Oropesa by HMS Torbay ( Royal Navy). Jordan, Roger (1999). The world's merchant fleets, 1939. London: Chatham publishing. p. 448. ISBN 1-86176-023-X.

- HMS TORBAY N-79-  Commander Lt. Robert Julian Clutterbuck, RN. 28 Oct 1942 - 2 May 1944.

EL SUBMARINO EN AGUAS DE OROPESA ERA EL HMS TORBAY (N-79):

   Listo para el servicio el “HMS TORBAY N-79” de la Royal Navy fue comisionado el 14 de enero de 1941, bajo el mando del teniente comandante Anthony Miers. En marzo de 1941 zarpó de Portsmouth en su primera patrulla ofensiva en el Atlántico. Para su segunda patrulla se ordenó al “TORBAY” dirigirse y patrullar al estrecho de Gibraltar,  y después  paso a patrullar en el Mediterráneo donde el “Torbay” estuvo operando un año continuo de servicio (12 meses) por el Mediterráneo, donde causo el hundimiento de varios barcos, y participo en varias operaciones especiales y de alto secreto militar. Al inicio el verano de 1942 el “Torbay” regresó a Gran Bretaña. Volviendo a ser destinado al Mediterráneo en febrero de 1943 bajo el mando de un nuevo comandante el teniente Robert Clutterbuck, que llevó al submarino a conseguir éxitos en sus patrullas. Entre los primeros hundimientos del HMS TORBAY N-79 comandado por Robert Clutterbuck se encuentra el buque llamado GRETE, era un mercante danés con pabellón alemán que el “HMS TORBAY N-79” hundió el 11 de febrero del año 1943 en aguas del Golfo de Valencia, frente al Cabo de Oropesa (Castellón), los pescadores locales de la zona del hundimiento denominan a este buque como “Gretel”, es el alías local de un buque considerado siempre un enigma del mar.

-   Lo que conozco del hundimiento del buque mercante danés GRETE es por la transcripción de la propia bitácora del submarino TORBAY donde su comandante Robert Clutterbuck, escribió los hechos dejando constancia escrita de como hundió el 11 de febrero de 1943 al mercante GRETE, transcripción de las bitácora del submarino del día 7 y 11 de febrero de 1943 (sic) :

7 Feb 1943
HMS Torbay (Lt. R.J. Clutterbuck, RN) fired two rounds at the Spanish submarine General Sanjuro, one hit the forward hydroplane causing slight damage, the two submarines later collided, Torbay getting a small dent.

All times are zone -1)
13,45 hours - While dived sighted a 1500 ton Spanish ship at 2000 yards coming straight towards. Went to 80 feet until she passed Torbay.

14,05 hours - Returned to periscope depth 38°18'N, 00°06'E. The ship was sighted to the South-West and on the same bearing a submarine was sighted steering 180° at 4000 yards. It was first thought that the submarine was escorted by the merchant vessel. Examination of Janes Fighting ships (1940 edition) showed no Spanish submarine resembling the one sighted, which could be seen to have two guns and large periscope standards and resemble the Italian Archimede class. There was no report of a Spanish submarine in this area just an intelligence report of the General Sanjuro that was on passage from Almeria to presumably Cartagena escorted by Torpedo Boat nr. 7. None of these conditions were fulfilled and when it was seen that the submarines course was diverting from the merchant vessel it was decided (at 1420 hours) to give chase on the surface.

16,00 hours - Torbay now had the range closed to 6000 yards and it was intended to open fire as Lt. Clutterbuck was confident it was an Italian submarine unable to dive. This belief was strengthened by the fact she appeared to be listing to port and was down by the stern. This was afterwards found to be an optical delusion. It was a mystery why she had not opened fire with her after gun and this was thought to be because morale on the Italian submarine to be very low. Lt. Clutterbuck ordered to submarine to stop by Aldis lamp but this had no effect. At 1610 hours the submarine set course to 310° without decreasing speed. Lt. Clutterbuck took this as an effort to place her in the sun and bring both guns to bear. On Torbay the tubes were brought to the ready and at 1615 hours the order open fire was given. The first round fired hit her the hydroplanes but then the gun malfunctioned. The second round was not fired until one and a half minute later and went over. It was then seen that a large number of men were on the bridge of the submarine which enhanced Lt. Clutterbuck's belief that it was an Italian submarine about to surrender so fire was ceased. Torbay closed and prepared to board. It was then seen that Spanish colours were painted on the conning tower so the sub was asked (by Aldis lamp) for her name. No good form of communication could be established so Torbay continued to close end on. The submarines were now very close and the Spanish submarine now drifted towards Torbay hitting Torbay's bow with her after casing but no damage was done other than a small dent. The identity of the submarine was now established.

1615 hours - Torbay now proceeded to the eastward to clear the area.

11 Feb 1943: HMS Torbay (Lt. R.J. Clutterbuck, RN) torpedoes and sinks the Danish merchant (in German service) Grete (1563 GRT, built 1931) off Cape Oropesa, Spain. All times are zone -1)
08,15 hours - While on patrol near Cape Oropesa in position 39º58'N, 00º11'E sighted a very deep laden merchant ship bearing 270º steering 040º, range was 8000 yards. The vessel appeared to be the Danish Grete. National markings were seen on the bow and quarter but these did not appear to be Spanish. As her plotted course and position was outside territorial waters started an attack. 08,50 hours - As the identity of the ship was by now established fired 2 torpedoes from 3000 yards. One torpedo hit the target that was seen to sink at 09,20 hours. Torbay retired to the Southward.


-11-02-1943 0850 hours Sinking of Danish merchant (in German service) Grete Position 39.58N, 00.11E "

...HMS Torbay (teniente R.J. Clutterbuck, RN) torpedea y hunde al mercante danés (en servicio alemán) Grete (1563 TRB, construido en 1931) frente a cabo Oropesa, España.

Todas las horas en zona -1)

- 08,15 horas - Mientras patrullaba cerca de Cabo Oropesa en posición 39º 58' N - 00º11' E avistamos un barco mercante cargado muy profundo, teniendo a 270º dirección 040º, el rango era de 8000 yardas. El buque parecía ser el Grete danés. Marcas nacionales fueron vistos en la proa y el cuarto, pero estos no parecen ser español. Como su curso trazado y su posición estaba fuera de aguas territoriales se inició un ataque.

- 08,50 horas - Como la identidad del buque fue por ahora como se había establecido dispararon 2 torpedos a 3000 yardas. Un torpedo alcanzó el objetivo que fue visto hundirse a 09,20 horas. Torbay se retiró hacia el sur...".

DATOS DEL BUQUE HUNDIDO GRETE, referencia Lloyd's register año 1942-43: nº 74693 – nombre: GRETE - tonelaje: 1563/ 1212/ 906, total 3681 ton. - año de construcción: 1931- constructor astillero: Helsingörs Jernsk & Msk, Elsinore- armador: J. Lauritzen- puerto de referencia: ESBJERG – pabellón: DANISH/Dinamarca – dimensiones: 253,5 / 39,1 /15,4 - P24'Q66'B102'F33'.

 BIBLIOGRAFIA:

- Schmelzkopf: "Die deutsche Handelschiffahrt-1939 de 1919". año publicación1974.

- Jordan, Roger (1999). The world's merchant fleets, 1939. London: Chatham publishing. p. 448. ISBN 1-86176-023-X.

- Axel Niestle: "German U-boat losses during WWII".
- Harald Busch: "Asi fue la guerra submarina "

- https://en.wikipedia.org/wiki/HMS_Torbay_%28N79%29
- Herbert Werner: "Ataudes de acero ".

- Lettens, Jan; de Neumann, Bernard (2 June 2013). “ MV Sebastiano Veniero (+1941)”. WreckSite. wrecksite.eu. Retrieved 28 September 2014.

- Prades Bel, Juan E.(2012): “Grete un buque danés hundido en el cabo de Oropesa por HMS Torbay World War II”.Edit. Bubok

-  Lloyd's register 1942-43

- Prades Bel, Juan E. (2012): "Enfrentamiento naval el Medjerda y el U-34 en el Cabo de Oropesa...". Periódic el7Set, mayo 2012.

- Lloyd’s, Register of Shipping y War Losses

- Jürgen Rohwer: “Axis Submarine successes of World War Two.-German, Italian and Japanese submarine successes, 1939-1945”-
- Jürgen Rohwer: “Allied submarine attacks of World War Two”.
- Kenneth Wyn:  “U-Boat operations of the Second World War (2 tomos)”
- Roger W. Jordan:  “The World’s Merchant Fleets 1939”

- David Williams: "Wartime disasters at sea".

- Prades Bel, J.E.(2013): Historia naval/Historias del mar//Patrimonio Histórico/Word War I: El comercio del carbón por vía maritima.

- Prades Bel, J.E.(2013): Oriana y Prudenza, buques hundidos por U-35 en el Golfo de Alicante. Historia naval/ historias del mar/ patrimonio histórico/ World War I.

-http://www.uboat.net

- Prades Bel, J.E.(2013): U-156, (30-12- 1917) hundimiento del vapor español Joaquin Mumbrú de matrícula de Barcelona . Historia naval/ Historias del mar.

- Prades Bel, J.E.(2013): U-70 en la costa de Galicia, ataque de un submarino alemán al buque noruego TYRA (22-12-1916). Historia naval/ Historias del mar/ Patrimonio Histórico.

-http://www.wrecksite.eu

- Prades Bel, J.E.(2013): U-64 en el Golfo de Alicante, hundimiento del buque S.S. OWASCO (10-12-1917). Historia naval/ Historias del mar

- Prades Bel, J.E.(2013): U-34 en el Golfo de Alicante, hundimiento del mercante artillado británico S.S. CASPIAN (20-5-1917). Historia naval/ Historias del mar.

- Prades Bel, J.E.(2013): U-47 en el Golfo de Cádiz, hundimiento del pailebot U.S. FRANCES M. (18-5-1917). Historia naval/ Historias del mar/ Patrimonio Histórico/ World War I. Publicación Mis Pueblos, 2013.

-Prades Bel, Juan E.(2013): Hundimiento en la Atmella del buque noruego Gratangenhttp://www.foro-ciudad.com/tarragona/lametllademar/documento-56909.html.






HMS TORBAY N-79.

Royal Navy, Tripulación de submarino
 y mando navales.

Grete


Barco gemelo del Grete