GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por
JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).
(Sinopsis):
RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
INTRODUCCIÓN:
EXPOSICIÓN: En las páginas 389 y 390 de la Gaceta publicada el día 5 de mayo del año 1805, se daba cuenta de un combate naval de las guerras napoleónicas sostenido, en aguas del cabo de Oropesa, entre guardacostas españoles con base en Valencia, al mando del teniente de navío Manuel Moscoso Peñaranda y una goleta corsaria británica, a la que, tras batirla con fuego de cañón, se ocupó al abordaje, capturándose 28 prisioneros, de los que 6 quedaron heridos; otros 28 resultaron muertos. Por parte española, sólo hubo que lamentar dos muertos y algún herido. El corsario inglés, que contaba con 8 cañones de calibres 12, 10 y 8, se fue a pique en aguas del cabo de Oropesa, como resultado de los disparos recibidos.
El texto de la Gaceta es una carta e informe oficial de los hechos publicados en el Boletín Oficial del Estado en el año 1805, y textualmente dice así (sic): “El Teniente de Navío D. Manuel Moscoso Peñaranda ha dado cuenta al Excelentísimo Sr. Generalísimo Príncipe de la Paz, del combate que sostuvo el día 27 de abril, contra una goleta inglesa, en las aguas de cabo Oropesa, de la costa de Valencia, en los términos siguientes: ...."Excmo. Sr.: Por disposición del Capitán General de este Reyno di la vela de esta rada de Valencia con la división de guardacostas de mi mando el día 23 de abril para perseguir varios corsarios ingleses que se supo cruzaban entre las cabos de Canet y Oropesa. Hice las maniobras que me parecieron convenientes para no ser visto, y a las 12 de la noche me puse en derrota, por si al amanecer podía ponerlos entre la tierra y la división. Al rayar el día del 24 avisté una embarcación tres leguas al sur del cabo Canet, y la di caza con toda la división. A las 6 de la mañana, estando a tiro, afirmamos nuestras banderas largando ella la inglesa y se le empezó a batir. El enemigo iba en huida haciéndonos fuego por la popa y los costados, hasta que puesto a tiro de fusil hice la señal de abordarle, lo que se “executó” de 9 y media a 10, y quedó rendido. Tenía varios balazos a la lumbre del agua, y a pesar de las providencias que se tomaron para salvar el buque, se fue a pique a la hora de marinado, y tuve que recoger su gente. Esta embarcación era una goleta inglesa de 8 cañones, de los calibres de 12, 10 y 8, coronada de obuses y pedreros. Su tripulación consistía en 56 hombres, de los cuales murieron 28 en el combate, y 6 fueron heridos. Por nuestra parte tuvimos dos muertos y algunos heridos levemente. Participolo a V. E. en cumplimiento de mi deber, poniendo en su alta consideración los Oficiales de guerra de los buques de mi mando se han portado con bizarría, y la tropa y tripulación con espíritu y serenidad en ese obstinado combate."
Gaceta: núm. 36, de 03/05/1805, páginas 387 a 390.
La
guerra anglo-española (1804-1809) fue un conflicto que enfrentó a España, con
el apoyo de Francia, contra Gran Bretaña. La contienda se enmarca en las
Guerras Napoleónicas. La guerra comenzó tras la batalla del cabo de Santa
María, cuando una flota británica atacó en tiempo de paz a una escuadra
española de cuatro fragatas que transportaban caudales y mercancías desde
América. Uno de los buques fue hundido y el resto fue apresado. El conflicto
finalizó formalmente en enero de 1809 con la firma de un tratado de paz y
alianza entre el Gobierno británico y la Junta Suprema Central que gobernaba
España en oposición a la ocupación francesa, aunque las hostilidades habían
finalizado el año anterior con la intervención británica a favor de la Junta en
su lucha contra los ejércitos napoleónicos. La principal consecuencia fue, de
acuerdo con algunas opiniones, la pérdida de la posición como potencia naval
hegemónica por la derrota sufrida contra Inglaterra en la batalla de Trafalgar
de 1805. El 14 de diciembre de 1804 España declaró formalmente la guerra a Gran
Bretaña. Las primeras operaciones tenían como propósito ayudar a Francia en su
plan de invasión de Gran Bretaña. La flota hispano-francesa debía distraer a
los buques británicos para permitir a los ejércitos napoleónicos cruzar el
canal de la Mancha. Sin embargo, las derrotas aliadas en Finisterre (22 de
julio de 1805) y Trafalgar (21 de octubre de 1805) hicieron fracasar los planes
de Napoleón. Entre 1806 y 1807 Gran Bretaña atacó las posesiones españolas del
Río de la Plata, en Sudamérica. En 1806 Buenos Aires llegó a ser ocupado por
los británicos durante 45 días y en 1807 cayó Montevideo. Sin embargo, estas
invasiones lograron ser rechazadas por las tropas del virreinato y gracias al
apoyo de la propia población, que se levantó contra los invasores. En
1807 Manuel Godoy acordó con Napoleón, por el Tratado de Fontainebleau, dejar
libre paso por España a tropas francesas para invadir conjuntamente Portugal,
aliado de los británicos. Sin embargo, las tropas francesas tomaron posiciones
en las principales ciudades españolas. En marzo de 1808, como consecuencia del
motín de Aranjuez, el rey Carlos IV de España abdicó en su hijo, Fernando VII.
En mayo del mismo año, las sucesivas abdicaciones de ambos monarcas en Bayona
en favor de Napoleón provocaron la llegada al trono de José Bonaparte, hermano
del emperador. Sin embargo, con los levantamientos populares contra los
franceses y la negativa de las instituciones españolas a reconocer la renuncia
de Fernando VII (el Consejo de Castilla invalidó las abdicaciones el 11 de
agosto) dio comienzo la Guerra de la Independencia Española. La guerra con
Francia convirtió en aliados a los británicos, pero España y Gran Bretaña aún
no habían firmado la paz. Por ello, la Junta Suprema Central encargó a Juan
Ruiz de Apodaca, como ministro plenipotenciario ante Gran Bretaña, las
negociaciones de paz. Finalmente, el 14 de enero de 1809 se firmó el tratado
por el que, además, se acordaba la alianza hispano-británica contra Francia. (https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_anglo-espa%C3%B1ola_(1804-1809)).
EXPOSICIÓN: En las páginas 389 y 390 de la Gaceta publicada el día 5 de mayo del año 1805, se daba cuenta de un combate naval de las guerras napoleónicas sostenido, en aguas del cabo de Oropesa, entre guardacostas españoles con base en Valencia, al mando del teniente de navío Manuel Moscoso Peñaranda y una goleta corsaria británica, a la que, tras batirla con fuego de cañón, se ocupó al abordaje, capturándose 28 prisioneros, de los que 6 quedaron heridos; otros 28 resultaron muertos. Por parte española, sólo hubo que lamentar dos muertos y algún herido. El corsario inglés, que contaba con 8 cañones de calibres 12, 10 y 8, se fue a pique en aguas del cabo de Oropesa, como resultado de los disparos recibidos.
El texto de la Gaceta es una carta e informe oficial de los hechos publicados en el Boletín Oficial del Estado en el año 1805, y textualmente dice así (sic): “El Teniente de Navío D. Manuel Moscoso Peñaranda ha dado cuenta al Excelentísimo Sr. Generalísimo Príncipe de la Paz, del combate que sostuvo el día 27 de abril, contra una goleta inglesa, en las aguas de cabo Oropesa, de la costa de Valencia, en los términos siguientes: ...."Excmo. Sr.: Por disposición del Capitán General de este Reyno di la vela de esta rada de Valencia con la división de guardacostas de mi mando el día 23 de abril para perseguir varios corsarios ingleses que se supo cruzaban entre las cabos de Canet y Oropesa. Hice las maniobras que me parecieron convenientes para no ser visto, y a las 12 de la noche me puse en derrota, por si al amanecer podía ponerlos entre la tierra y la división. Al rayar el día del 24 avisté una embarcación tres leguas al sur del cabo Canet, y la di caza con toda la división. A las 6 de la mañana, estando a tiro, afirmamos nuestras banderas largando ella la inglesa y se le empezó a batir. El enemigo iba en huida haciéndonos fuego por la popa y los costados, hasta que puesto a tiro de fusil hice la señal de abordarle, lo que se “executó” de 9 y media a 10, y quedó rendido. Tenía varios balazos a la lumbre del agua, y a pesar de las providencias que se tomaron para salvar el buque, se fue a pique a la hora de marinado, y tuve que recoger su gente. Esta embarcación era una goleta inglesa de 8 cañones, de los calibres de 12, 10 y 8, coronada de obuses y pedreros. Su tripulación consistía en 56 hombres, de los cuales murieron 28 en el combate, y 6 fueron heridos. Por nuestra parte tuvimos dos muertos y algunos heridos levemente. Participolo a V. E. en cumplimiento de mi deber, poniendo en su alta consideración los Oficiales de guerra de los buques de mi mando se han portado con bizarría, y la tropa y tripulación con espíritu y serenidad en ese obstinado combate."
Gaceta: núm. 36, de 03/05/1805, páginas 387 a 390.
ADDENDA:
ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL
ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):
No hay comentarios:
Publicar un comentario