Translate

miércoles, 6 de octubre de 2021

LA TORRENOSTRA DE LOS AÑOS 70. EL "JAI-ALAI".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, FOLCLORE,  PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TORREBLANCA Y TORRENOSTRA EN LA PROVINCIA CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros. 

(Proyecto): MEMORIAS DE LOS BUNGALOWS TURÍSTICOS JAI-ALAI DE TORRENOSTRA.

"LOS APERITIVOS FRANCESES DEL BAR ALAI, Y LAS TERTULIAS DEL GRUPO “PIEDS-NOIRS” BAJO LAS PALMERAS DE LOS JARDINES JAI-ALAI DE TORRENOSTRA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: Este artículo, es uno más de entre los nacidos por el interés que siento por el folklore popular, la historia y las costumbres de las gentes estantes, por las habidas y recordadas, y por las propias memorias naturales y antrópicas de la tierra y la costa de Torreblanca y Torrenostra. En esta ocasión intento hacer hincapié en recrear algunas curiosidades singulares del ambiente veraniego de la playa de Torrenostra de los años 70, década en la que empecé a trabajar siendo muy joven en el sector de la hostelería durante la época estival, en los meses de julio y agosto durante cuatro veranos seguidos de 1972 a 1976, en la barra del “Merendero de Benito” del hotel Azar (tres temporadas) y en el restaurante Bahía (un verano). Ahondando en los pasajes de mi vida, esta época de mi juventud adolescente, se reduce a recuerdos vivos como imágenes fijas, pero faltas de contenido o interpretación conceptual, un vacío que me motiva intentar recomponer e interpretar dichos recuerdos, por la propia curiosidad de clarificar la lejanía del tiempo vivido, e interpretar la memoria de los ya casi vencidos recuerdos sobre el entorno y la vida social coetánea que me rodeaba y que interactué, y de la que fui testimonio. En esta ocasión los temas tienen relación con los "bungalows de Igoa" y los aperitivos y las tertulias bajo las palmeras de los jardines del Jai-Alai o en la terraza- Miramar del bar Alai, local que solía frecuentar, y disfrutaba de ver las costumbres propias de los cosmopolitas clientes de este local de ambiente playero, en su mayoría extranjeros que atraían y me abstraían con curiosidad por sus costumbres propias que se veían tan diferentes y modernas. La síntesis o base de este contenido de refuerzo memorístico, los reencontré refrescados por ciertos párrafos y pies de notas recogidas en las hojas de un diario manuscrito basado en las “memorias del Jai-Alai”, el contenido de estos párrafos son un legado personal e íntimo de recuerdos autobiográficos de Nuria Fornés Mateu sobre los avatares del trabajo y las experiencias personales y profesionales vividas en este establecimiento, recopilados en los años que fue copropietaria y directora-administradora del Jai-Alai, a la que agradezco la atención prestada, y le mando desde este rincón de letras un saludo-homenaje, que sirvan igualmente de pregón ampliable a recordatorio, para la memoria temporal de todos aquellos que fueron bienvenidos clientes, y fieles viajeros llegados a la playa de Torrenostra procedentes de muchos países, regiones y destinos, a pernoctar a la residencia veraniega Jai-Alai, y consecuentemente fieles visitantes de nuestro municipio, a los cuales como vecino retrospectivamente, les agradezco su buen gusto y su esfuerzo e interés por Torreblanca y Torrenostra, con sus playas y sus gentes.

EXPOSICIÓN: El escenario de esta breve historia, es la residencia veraniega de Torrenostra llamada “Residencial Jai- Alai”, tenía una dotación de 20 apartamentos-bungalows, más el snack-bar restaurante Alai, almacén, jardines y terraza todo dispuesto en planta baja. Este complejo veraniego fue aprobado como “Residencia veraniega de Torrenostra”, el 13 de noviembre de 1965 para un máximo de 32 apartamentos, en la residencia se construyeron 20 bungalows entre 1966 y 1967, desde su construcción fue regentado de forma familiar por sus mentores D. Rafael Igoa (empresario) y su esposa Nuria Fornés (directora y administradora), con el tiempo esta familia junto con sus hijos, fueron ganándose la fidelización de un gran número de familias de múltiples nacionalidades, incluyendo a los españoles y a veraneantes locales vecinos de Torreblanca, muchos de los esporádicos visitantes ocasionales, se hicieron clientes habituales y amigables año tras año. El nombre de este establecimiento “Residencial Jai- Alai”, era citado por la gente local reduciendo el léxico a “Bungalows de Igoa”, y de forma popular los vecinos de Torrenostra, también lo citaban con el sobrenombre los “Bungalow de los Franceses”, por ser de esta nacionalidad (Francia) una mayoría de sus clientes, cabe decir de la sociedad local en los años 60 y 70, es que estaba poco familiarizada con los idiomas, y en oír hablar en habla extranjera, ya se adjudicaba el mote de “franceses” como una referencia genérica de extranjeros aludiendo al habla foránea de dichos interlocutores, sin averiguar o saber con certeza de donde realmente eran. Cabe decir que el ambiente del Jai-Alai era el más cosmopolita de Torrenostra-Torreblanca, en este local confluyeron personas y grupos familiares de diversas naciones, culturas y costumbres, el perfil mayoritario de los clientes era el de personas europeas con experiencia viajera, de los cuales muchos se habían movido con anterioridad por varios países, a resaltar que todos se mostraban muy abiertos a relacionarse y experimentar con nuevas culturas y costumbres.

EL AMBIENTE FRANCÉS QUE PREDOMINABA EN EL JAI-ALAI: De este ambiente veraniego, internacional y cosmopolita del Jai-Alai, entre los diversos clientes de la residencia veraniega, sobresalían los miembros de un grupo singular de ciudadanos franceses que compartían afinidades y arraigos culturales muy propios, se trataba del grupo "pieds noirs" (“pies negros”), como así se autodefinían culturalmente con asumida naturalidad y significancia, eran ciudadanos franceses de pleno derecho, que nacieron en Argelia durante el período colonial francés. 

- Los clientes "pieds noirs" del Jai-Alai, eran familias francesas muy interesantes y singulares, les gustaba mucho Torrenostra, y percibían el ambiente argelino como muy cerca, bañados por el mismo mar de sus origenes, Torrenostra y Orán solo están separados por 520 kilómetros de navegación, y con la ciudad de Argel la distancia es aún menor, de unos 450 kilómetros. Estos franceses eran muy sociables, y todas las tardes se reunían las familias que pudiesen estar en la residencia, para cultivar la tertulia con sus temas, cosas domésticas, anécdotas de sus viajes y sobresalían los problemas de desarraigo y los temas de evocación cultural que defino más abajo. También se reunían las familias antes de la comida del mediodía, para compartir el tiempo del aperitivo, con disposición a degustar y deleitarse con las múltiples bebidas populares y muy típicas del aperitivo francés, que los bares de Torrenostra habían aprendido a manejarse con la carta de bebidas y licores de aperitivo, que era la siguiente: Pastis 51 o Pastis Pernod y Ricard (licores de anís de gran consumo, el pastis se mezclaba con agua fría y cubitos de hielo, la proporción de la mezcla era de una medida de licor Pastis por cinco medidas de agua), Suze (bítter francés), Campari (bítter italiano), Byrrh (cóctel francés elaborado con vino tinto quinado aromatizado y agua tónica), Cynar (licor de alcachofa, aperitivo italiano), Cinzano (vermut italiano), Picón (bítter de origen argelino “amer africain” o amargo africano), Fernet Branca (licor amargo), Lillet (vino de aperitivo blanco quinado aromatizado), Dubonnet (bebida dulce y aromático), Saint Raphael (vino de aperitivo francés parecido al vermouth y aromatizado con cacao, quinina, naranja y vainilla), Noilly Prat (vermut blanco francés), cassis kir (el Kir es un popular cóctel francés elaborado con crema de cassis (licor de grosella negra) y vino blanco). En las horas de playa de la mañana, los franceses "pieds noirs" trataban de pescar erizos de mar, para degustarlos posteriormente durante el aperitivo con la cuadrilla, les encantaban los erizos que abrían con una tenaza especial muy eficaz. Eran actos sencillos y amigables, y recordaban reminiscencias del folklore, la vida y las costumbres de su tierra natal. En sus tertulias, sobresalían las heridas que los había marcado para siempre: la frialdad, la indiferencia, la hostilidad a la que se enfrentaron cuando llegaron a Francia, otros admitían una integración trabajosa pero finalmente exitosa, y otros los más integrados reconocían que la Argelia francesa era una utopía y un imposible.

- Mis preferencias en el Jai-Alai eran el vermut italiano blanco o negro (Martini) y los mejillones gallegos cocinados al vapor y presentados en media concha con la típica "picaeta de morter" repartida por encima de cada mejillón, se trata de un majado básico de ajo y perejil chafados en el mortero sazonando la mezcla en el mismo mortero con aceite de oliva y sal, (variedades de "picaeta": opcional es añadir a la picada básica descrita un poco de zumo de limón, salsa de tomate, vinagre, tabasco,...)

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

"PIEDS NOIRS". Los pieds-noirs («pies negros») son las personas de origen principalmente francés y, en menor medida, de otros orígenes europeos incluso emigrantes españoles, que vivieron y nacieron en Argelia durante el período colonial francés desde 1830 hasta 1962. 

- El colectivo “pieds-noirs” en gran parte estaba formado por campesinos, comerciantes, aristócratas aventureros, militares y funcionarios públicos, la gran mayoría de los cuales partieron hacia la Francia metropolitana tan pronto como Argelia obtuvo su independencia, o en los meses siguientes. Después de que Argelia se independizó en 1962, alrededor de 800.000 “pieds-noirs” de nacionalidad francesa fueron evacuados a Francia continental. 

- En Argelia el "Frente de Liberación Nacional" partido político que se proclamaba progresista y socialista les quitó sus propiedades inmuebles a todos los europeos que vivían en Argelia, esto no lo hicieron por "anticolonialismo" ni porque fueran unos libertadores de los pueblos oprimidos, sino que, en realidad, estaban aplicando la “sharía” de forma encubierta dado que según las leyes religiosas islámicas los infieles no pueden tener bienes inmuebles.

- Los "pieds noirs" que se mudaron y regresaron a Francia, no fueron muy bien recibidos a pesar de ser compatriotas, y se encontraron inmersos en un aislamiento social motivado por cuestiones políticas, sufrieron aislamiento y las críticas y el señalamiento social por parte de la izquierda francesa, por su percepción de una supuesta explotación de los musulmanes nativos; incluso los culparon de la guerra y de la agitación política que rodea el colapso de la Cuarta República Francesa.

- En la cultura popular, a los “pieds-noirs” se les representa frecuentemente como excluidos de la política de integración francesa, al verse no ser bien recibidos, anímicamente anhelaban poder regresar a su tierra natal y recuperar su vida en los domicilios y propiedades que dejaron atrás en Argelia, por lo tanto, la historia, el sentimiento, el alma y el corazón de los “pieds-noirs” del Jai-Alai, quedaba dividido y segmentado entre su tierra de origen (Francia), y su tierra natal (Argelia), allá en la lejanía a la que nunca volvieron.

LOS "PIEDS NOIRS" DE ORIGEN ESPAÑOL: La comunidad española en Argelia fue la más numerosa tras la nativa y la francesa debido a la política favorecedora de colonización europea llevada a cabo por Francia donde se agrupó un abanico enorme de nacionalidades, cuyos descendientes fueron nacionalizados como franceses. (Clientes "pieds noirs" del Jai-Alai con apellido español: Bagur, Segura, Oller, Larios, Ortega, Oms,…).

ORIGEN Y MOTIVOS DE LA DENOMINACIÓN Y MOTE DE “LOS PIES NEGROS” A LOS EUROPEOS QUE VIVIAN EN ARGELIA: Los argelinos nativos, muchos de los cuales no habían tenido contacto con los europeos, observaban con temor a los militares franceses que aparecían calzados con botas negras militares limpias, brillantes y cuidadas, es por esta reseña de la indumentaria que les era tan llamativa para los argelinos por lo que comenzaron a denominarlos “pieds noirs” (en español "los pies negros"), un mote que fue asumido y bien tolerado, resignados los recién nombrados “pieds noirs” se conformaron buscando acomodo y armonía con la asignación local, la asimilación les permitió concordar una identidad cultural singular y muy notable. 

POÈME "PIEDS NOIRS".

On nous appelle "Pieds Noirs", il y a sur nos visages

Le regret nostalgique des horizons perdus,

Et dans nos yeux noyés, d'éblouissants mirages.

On nous appelle "Pieds Noirs", il y a dans nos mémoires

Le souvenir joyeux des belles heures d'autrefois,

De la douleur de vivre, et des grands jours de gloire....

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

Dulphy, Anne (2014): "Entre l’Espagne et la France. L’Algérie des Pieds-Noirs”. Vendémiaire.

NOTAS DE COLABORACIÓN Y OPINIÓN ENVIADAS POR LECTORES DE ESTE ARTÍCULO: 

- Comentarios de Berta Igoa (26-7-2023): “Las historias que D. Juan Emilio Prades Bel nos narra en su blog son deliciosas porque nos rememoran vivencias llenas de vida con sabor a juventud, a un pasado fuerte, sin traumas. Gracias Juan Emilio”.

- Comentarios de Jean Michel Tomas (París, 27-7-2023): "Sonreí frente a los impecables aperitivos sin falta de composición. Para sonreír un poco, es por qué el kir se llama kir (poco conocido por los franceses), el kir es un aperitivo tradicional de la cocina borgoñona, elaborado con crème de cassis y vino blanco de Borgoña. Lleva su nombre el canónigo y político Félix Kir (alcalde de Dijon de 1945 a 1968). Desde entonces, el término se ha extendido a muchas variaciones de “blanc-cassis” (vino blanco aromatizado con jarabe de grosella negra) en todo el mundo".

Comentarios de Jean Michel Tomas (París, 28-6-2025):

Artículo sobre la Torrenostra de los años 70, EL "JAI-ALAI ": Hola Juan Emilio, espero que te mantienes bien, acabo de tener exámenes nuevos, ya está estabilizado, enhorabuena por tu artículo. Personalmente, no le veo ningún defecto en particular en cuanto a las bebidas. Está muy bien documentado. También está muy bien documentado todo lo referente a los "pieds-noirs", su mentalidad y el estilo de vida europeo. En Francia, al principio tuvieron dificultades, y luego rápidamente debido a las ayudas estatales (sobre todo para la viticultura en Córcega, que crearon bastantes problemas con los lugareños), y sin embargo, hubo apoyo mutuo entre las personas de la misma comunidad.

- A los "pieds-noirs", se les reconocía por su acento bastante peculiar; algunos todavía se burlan de él, y lo imitan a modo de broma.

Cabe señalar que esto no mejoró el contacto entre los argelinos, ya numerosos en Francia en 1962 (tras la independencia), y ellos y los franceses en general. Cabe destacar también que, entre 1961 y 1962, llegaron a Francia 1M.02500 personas (no 800.000), incluyendo, crucialmente, aproximadamente 120.000 pieds-noirs que casi todos se quedaron por tener familiares en Francia y con ayudas de Francia. La comunidad judía francesa ya era la tercera más grande del mundo, después, por supuesto, de Israel y Estados Unidos. Actualmente, hay aproximadamente 500.000 a 550.000 judíos franceses en Francia, una cifra muy superior a la de Argentina, o Brasil superior de poco con Canadá. En Argelia, quedan aproximadamente entre 200 y 300 personas de fe judía. Estos argelinos franceses eran inicialmente muy escasos en 1830, seguidos de una gran afluencia de franceses procedentes de las regiones de Alsacia y Mosela, anexionadas por Alemania tras la guerra de 1870, que Napoleón III perdió.

Siempre hubo inmigrantes españoles, y posteriormente una afluencia significativa de judíos españoles tras la Reconquista (algunos se dirigieron a Tunisia, Marruecos, Turquía y Grecia), pero en general, se concentraban principalmente en Orán y Constantina, y en menor medida en Argel, donde sus descendientes hablaban o entendían con fluidez el francés y el español, incluso hoy en día los que están en Francia de estos "pieds-noirs "

- Por otro lado, la comunidad de inmigrantes argelinos en Francia ha crecido de alrededor de un millón en torno a 1960 a unos 8 millones en la actualidad, si contamos a los descendientes de nacionalidad francesa de primera, segunda o incluso tercera generación... bueno, esa es otra historia, sobre todo porque en Francia está estrictamente prohibido hacer cálculos sobre religión (a diferencia de Estados Unidos). Esto se castiga con cárcel... Bueno, eso no simplifica nada queriendo respetar las religiones de todos... ¡¡¡Esa también es otra historia !!!. ¡¡¡Lo has analizado todo bien! Por cierto, con los Pieds-Noirs y los argelinos, el cuscús se ha convertido en un plato nacional, como la paella en España. Para beber, en Francia es principalmente pastis, pero cada vez más Campari y Aperol, bastantes Martinis blancos o tintos... y siempre Kir o una simple copa de vino blanco. La Suze se mantiene firme, pero el Picón, el Byrh, el Saint Raphaël y otras bebidas se han vuelto anecdóticas. Lilley ha sido relanzado recientemente. De todos modos, se bebe, pero no tanto amargo que hace 60 años. Para Pernod, Ricard, Casanis y Bergé, te acercas a Juan Emilio desde una posición arriesgada, porque hay una competencia feroz...¡¡¡por el peor y el mejor !!!.

- Paul Ricard compró la marca Pernod en 1975. La historia del Pastis 51 está estrechamente ligada a la legislación francesa. En 1915, se prohibió la venta y el consumo de bebidas anisadas en Francia.

Esta prohibición se levantó en 1922, año en que se crearon varias marcas. En 1938, un decreto-ley elevó la graduación alcohólica permitida en las bebidas al 45 %. La empresa Pernod desarrolló entonces su marca insignia de la época, Pernod 45. Las bebidas anisadas habían sido prohibidas debido a los efectos devastadores de la absenta (absinthe en francès), que seguía prohibida en los cafés y su venta en 2011. Era la famosa "hada verde" de los artistas y otros bebedores empedernidos del siglo XIX, tan amarga era, que se usaba de una cuchara plana y perforada, colocada sobre el vaso, a la que se le añadía agua regularmente. De hecho, el efecto tóxico no se debía a su reconocida alta graduación alcohólica (de 40 a 90 grados), sino a uno de sus componentes, la tuyona. La prohibición tuvo consecuencias catastróficas, con la llegada de otros alcoholes, aumentando el consumo de 4,5 litros de alcohol puro per cápita en 1900 a 22 litros de alcohol puro (etanol, por lo tanto) en 1950 (equivalente a 170 botellas de vino al año por habitante. Un récord en el mundo, yo mismo lo experimenté en los restaurantes de camioneros a los que viajaba por trabajo como médico en el campo: 1 litro por cliente hasta principios de los años 80. Mis vecinos de mesa me pedían amablemente mi botella, que aún estaba llena a tres cuartos. Sirvieron vino diluido en agua en las cafeterías infantiles hasta los años 50... luego se llevaron a cabo grandes campañas con leche distribuida a los niños (mis hermanos mayores experimentaron esto, muchos franceses protestaron).

Durante la Ocupación alemana, el gobierno de Vichy creyó que la derrota se debía, en parte, a la "Francia del aperitivo". Por lo tanto, se decidió prohibir el consumo y la venta de bebidas alcohólicas con una graduación alcohólica superior al 16 %. Pasaron diez años antes de que esta ley se aprobara y se deroga en el año en 1951. Fue celebrada por Pernod con la creación de un Pernod 51.

Existían por esta decisión dos Pernod llamados respectivamente por su graduación alcohólica: Pernod 51 y Pernod 45, con creación, de confusión. La empresa matriz decidió en 1954 renombrar la nueva versión como Pastis 51. Una anécdota ilustra la importancia de la marca: durante el quincuagésimo primer gran torneo de petanca de Marsella patrocinado por Ricard, el número 51 fue retirado del cartel, por temor a estar mal con estar mal con Ricard, que era al mismo tiempo propriétairio ...Pastis 51.

Hay actualmente :

  -51 rosado, un anís con un 35 % de alcohol en lugar del 45 %, caracterizado por notas de fresa, grosella negra, frambuesa y pomelo rosa.

  -51 glacial, un anís sin regaliz, pero con un toque de cia,

Hay dos concurrentes:

- Casanis: sobre todo en Marsella

- Pastis Duval.

- Bergé existe en blanco y amarillo...y si mandas al bar "un jaune" (un amarillo) te dan de pronto un Pastis Bergé de color muy amarillo.

 Que quedan fuera de mí, todas esas especialidades. Que disfrutes del aperitivo, que sea fruta, zumo de légumes o vino cortado, o agua con o sin gas ya sabe que eres muy atento de todas las exageraciones y lleno de sabiduría.

- Bueno para estar de actualidad con los franceses: Normalmente son 3/4 de agua).Y si quieres una dosis doble de Pastis 51 (normalmente son 3/4 de agua y 1/4 de licor), pues Juan Emilio pides: "102" y si tienes mucha sed, una dosis triple: "153"... en Francia esto pasa totalmente desapercibido... bueno, en general. Lo mejor de este cuento para soñar, es que a mi gusta muchísimo la regaliz,...pero no me gusta mucho los Pastis o Ricard, hace más de diez años que no he cogido uno!!!.

Y puedes coger con tapas, que hace muy poco años que han empezado a aparecer en Francia y que hace 50 años eran prácticamente desconocidas en Francia y también en el Levante español (al menos no por Castellón). En cuanto a los erizos de mar... mi madre nunca lo entendió; decía que en Vinaròs y Torreblanca ni siquiera los cogían. En cualquier caso, gracias por leerme, me hace placer escribirte, igual que sean cosas de poco interés o tonterías. Me faltan unas cuantas cosas a leerte de tus tan agradables reportajes ... El tiempo se me escapa. Y si no entiendes nada, o mis historietas son muy confusas ....no hay problema porque aquí en Francia, cuando no se entiende o comprende a una historia o un relato demasiado confuso, se suele decir: "es un verdadero “pastis" ("c'est un vrai pastis, on y comprend rien".

Muy amilcalmente Juan Emilio Prades.

AGRADECIMIENTOS: Especial agradecimiento a Jean Michel Tomas Paris por su amistad, colaboración y dedicación altruista, bondadosa y sabia. Seguimos en el tiempo, un abrazo.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "TORREBLANCA-TORRENOSTRA Y EL JAI-ALAI".












Jai-Alai Bungalows de Igoa.
Jardín-oasis de palmeras
de los antiguos jardines del Jai-Alai.

Jardín de palmeras
de los antiguos jardines del Jai-Alai
.

Imagen retrospectiva de la Cenia de Torrenostra en funcionamiento, los turistas en esta noria se hacían muchas fotos.
 Luis Balmes "Camete" trabajó en la restauración y conservación de esta noria real y verdadera y tan típica y tradicional de nuestro folkclore agrario, cuando estuvo restaurada Camete bajo su mulo del pueblo para rodar la cenia y sacar de ella agua después de muchos años, en la actualidad la noria esta en un estado deplorable de conservación e inmersa en un olvido total como un elemento patrimonial anónimo y sin significado que no tiene sentido no tener el lugar un cartel o mención en ninguna parte que la dignifique, proyectamos todo lo contrario de lo que fue, pues este ingenio hidráulico es parte integrante del patrimonio cultural agropecuario de Torreblanca  y Torrenostra se quiera o no se quiera. Otro gran patrimonio local es el propio Lluis Camete, que de por si es toda una institución como ser y como persona singular super divertida, todo un personaje autentico y ocurrente, peculiar y excéntrico para la fiesta. Desde este rincón de letras te agradezco tu legado, y Torreblanca también, lo pongo en su nombre.  El que invento "las performans" estoy seguro que paso por Torreblanca y se encontró con Lluis Camete, por la calle, en la puerta de un bar o en los toros haciendo de las suyas. Todos le debemos algo a Lluis "Camete". In Memoriam.