Translate

domingo, 10 de febrero de 2013

TORRENOSTRA HISTORIA

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
TRAZOS DE LA HISTORIA MARINERA DE TORRENOSTRA-TORREBLANCA:
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
El poblado marinero de Torrenostra-Torreblanca (Castellón, España) tiene su origen como lugar habitado a principios del siglo XVII con la construcción en esta playa a finales del siglo XVI principios del XVII de una torre de defensa llamada la torre de costa de Torreblanca; las dotaciones de esos puestos de vigilancia y guardia se financiavan localmente en base a un impuesto sobre las pesquerías y las explotaciones agricolas más próximas a los puntos fortificados, los pescadores en los siglos siguientes pescaban al amparo y protectorado de la torre.
Pasado el peligro de otomanos y piratas del norte de Africa a principios el siglos XIX, sin guardias en la torre, a lo largo de todo el siglo XIX, ya se fueron asentando frente al mar en "aixoplucs", alguna que otra familia para faenar la pesca desde este lugar con sus barcas y botes impulsados por tracción a vela latina,  por las aguas próximas de tán magnifica costa desprovista ya de pirateo; en la última década del siglo XIX, y principio del siglo XX, las casas típicas por entonces de "planta baixa, parets mitjeres i d'una cabironá o dos" se fueron alineando en una calle recta, tomando como referencia de alineación la fachada este (" fronteres, frontis") de la torre vigía, que mira al mar, y así se fue constituyendo el antiguo asentamiento de pescadores a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, en entrar al siglo XX el barrio y poblado marinero de la playa de Torreblanca (el Reng de Torrenostra) estava formado con la disposición de diseño urbanístico de hoy día, y la población no paro de incrementarse en las siguientes décadas .
Para los pobladores de la antigua Torrenostra del siglo XIX las tecnologias que hoy día todos conocemos y podemos disponer para la conservación de los alimentos (refrigeradores, hielo, cámaras frigoríficas, congelación, conservas enlatadas) era una tecnificación que ni la conocian ni se la imaginavan, tratandose de vendedores de pescado en fresco era todo un verdadero problema cotidiano la conservación del pescado y de los alimentos en general, minimizado al invierno, con sal al verano y algún hielo temporal de nevero muy ocasional. Esta primera comunidad de pescadores del siglo XIX asentados en Torrenostra, con un número reducido de barcas, puesto que la falta de refrigeración tan solo permitia vender el pescado al día y para el suministro de mercados cercanos( Torreblanca, Villanueva, Benllóc, Cuevas de Vinromá,....), los excedentes de pesca se secaban para harina de pescado para piensos, en ciertas épocas del año podían ganar algún jornal temporal por estiba a los mercantes itinerantes y por el transporte por mar con las propias barcas con carga de algarrobas y tabaco, teniendo como destinos los puertos de Vinaróz, Tarragona y Barcelona, incluso a las islas Baleares, no obstante los recursos económicos no serían muy altos, y para vivir tenian que ser muy autosuficientes en cuanto a la provisión de alimentos, el consumo alimenticio de pesca en la dieta era muy alto, lo complementavan con la cria de gallinas (huevos y pollos) y conejos, y con los frutos de huertas en donde se cultivaban patatas y legumbres, eran unas pequeñas parcelas, algunas se irrigaban por medio de norias o acequias (marjal, marxals), una zona de huertas estaba al alrededor del molino de viento, donde también se plantaron olivos, y en la parte posterior del Reng de casas, habian unos corrales y huertecitos familiares (a estas pequeñas porciones de terreno urbano delimitado y descubierto para uso doméstico aeróbico, los oriundos locales las denominan"setis o satis i patis").
Torrenostra
A partir del año1890-1900, hubo una progresiva implantación de la nueva tecnologia del frio en la província y en España, con la aparición de las primeras fábricas de hielo en barras. La entrada al siglo XX, con una buena disposición a poder adquirir hielo para conservar en transporte el pescado fresco en cualquier época del año, causó una revolución económica en las pesquerias: mejoro los métodos de venta y comercialización, permitiendo el aumentar capturas, la mayor parte de la pesca de Torrenostra, la vendían los pescadores a mayoristas locales de pescado, que lo cubrian de hielo picado y lo exportavan a los mercados de Barcelona via ferrocarril. El invento de la fabricación del hielo artificial es el desencadenante del auge demográfico de Torrenostra en la primera mitad del siglo XX, con diferencia del siglo XIX .
En los hogares de los propios marineros, como comida de diario, se consumía el pescado fresco de la retria, ese pescado fresco destinado al consumo familiar era consumido según estaciones en el día o de un día para otro, no superior a dos días, en llevarlo a casa, lo más inmediato era limpiar el pescado (se limpiava en la orilla del mar con agua marina), para posteriormente aplicarle un ligero salado que permitia darle mas sabor y mas vida al alimento, y facilitar así su conservación para poderlo cocinar al otro día, lo típico era comerlo frito, en suquets, torrat, en allipebre, en pataca, en arrós....; otros métodos habituales era hacer una elaboración y preparación de la materia prima para prolongar su conservación ampliando el tiempo de consumo, y poder almacenar excedentes de pesca y tener reservas de proteínas para consumir en épocas o momentos de escasez de pesca fresca, una de las técnicas habituales para este proceder era el secado del pescado con aplicación de sal o sin nada de sal, limpiado con agua marina y secado al sol, al aire, secado al viento (rayas, pulpos,octopus, mussolas, gatets,...); otro método era la pesca salada en salmuera o en salazón (sardinas, aladroc, caballa,..); otro método era la cocción o guisado de conserva, en aceite o en escabeche que estiravan la vida saludable útil del alimento durante varios días. El escabeche era ese guiso o plato estrella de los pescadores de Torrenostra, que cocinavan en una gran cazuela y se iba consumiendo en días posteriores, se escabechavan todo tipo de pescados azules o grasos: caballa, melva, atún, sardina, boquerón, ... incluso octopus, pulpo y sepia.

" Salut, profit i bon apetit" Juan E. Prades, Torreblanca, 2012







viernes, 9 de noviembre de 2012

"LA FESTIVIDAD DE LA NATIVIDAD DE SAN JUAN BAUTISTA. LA VELADA DE SAN JUAN".

GENTES, COSTUMBRES, FOLCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR", "HISTORIAS DEL MAR", “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades", y otros. 

"LA FESTIVIDAD DE LA NATIVIDAD DE SAN JUAN BAUTISTA. LA VELADA DE SAN JUAN".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

EXPOSICIÓN: La festividad de la Natividad de San Juan Bautista, tiene para mí una connotación especial, es el día de mi santo y el de mi abuelo “Batiste” (EPD), decir que llevo el nombre de mis dos abuelos (Emilio y Juan Bautista). Con estos antecedentes siempre he tenido interés por conocer y sentir con emotividad la profundidad de esta festividad cristiana, necesité aprender más después de haberme casado joven, con 21 años, y tener a mis dos hijos. 

- En nuestra pequeña familia para pasar la noche de San Juan, teníamos la costumbre de hacer como plato principal para cenar una “ruga” de pan con longanizas, carne de magro y “mullà”. Otros años pastábamos harina y cocíamos al horno unos “cocs” de pasta de pan, y por encima las viandas de magro de cabeza de lomo, longanizas, chorizo y la “cansalà”, y nos íbamos a cenar a la “vora de la mar”, y posteriormente a las doce de la noche saltar las olas y pedir los deseos. Tengo que aclarar que este tipo de vianda tenía dos nombres, si íbamos a la playas de Torrenostra era el Coc (¡¡¡Pasam el coc!!!!), si íbamos a las playas de Alcalá- Capicorb -Alcossebre a dicho “coc” pasábamos a llamarle con la cita propia local de “borrego” o “borreguet” según el tamaño de la “llanda del forn”, tal como llaman a esta popular preparación gastronómica típica de Alcalá de Xivert, de singular nombre, el cual me gusta mucho, por la expectación que fomenta en la mente del profano extrañeza, al escuchar decir (¡¡¡Pasam o donam el borrego!!!!).

- Cada año que pasaba sentía más necesidad de ir ampliando conocimientos, y el aprender más sobre esta festividad para enseñar las costumbres locales y comprender más sobre el por qué íbamos al mar hasta pasada la medianoche y saltábamos las olas con lo deseos. Para entretenernos hasta pasada la medianoche llevaba dos cañas de pescar, y diversos textos que personalmente leía a la luz de la linterna de pesca, para inducirnos a entender la complejidad y las curiosidades de esta noche mística y sagrada de la cristiandad.

- De los diversos textos de leyendas sobre San Juan, que traíamos cada año para leer sentados en el “cudolar” junto al mar, la más veces leída fue “La Velada de San Juan” escrito en el año 1846 por el escritor andaluz José Giménez Serrano (1821-1859), catedrático, periodista, erudito y literato, nació en Jaén el 12 de diciembre de 1821, bajo el signo zodiacal de sagitario. Este escritor del siglo XIX descifraba la noche con un estilo de prosa descriptiva y muy emotiva, que paso a trascribir la leyenda a continuación, como memorial homenaje y recuerdo a J. Giménez Serrano:

Semanario pintoresco español. 28/6/1846, n.º 26. LA VELADA DE SAN JUAN (AÑO 1846).

I. - Las mieses de la ancha vega granadina están doradas, las espigas comienzan a inclinarse dobladas con el peso de los granos, los delicados lirios han perdido el azul tornasolado de sus llores, blanquean las hojas de los álamos, y los árboles frutales se ven matizados con los graciosos ramos de la oriental cereza color de escarlata, con las lujuriosas flores de la granada, con el gustoso albaricoque manchado de púrpura y con la poética manzana de tintas de rosa.

- Las flores del amor sencillo se han agostado; solo brotan claveles de aroma penetrante de encendidos colores, jazmines reales y moriscos, azucenas amarillas y amargas adelfas de venenoso aliento.

- El sol derrama sus ardientes rayos por la tierra, y quema las plantas y agota las fuentes. Es cálida y melancólica la tarde, y la aurora tiñe de rojo y anaranjado su manto con la espesa polvareda de las campiñas.

- Los pájaros abandonan sus crecidos hijuelos, y se esconden en las ruinas y en los bosques: solo canta la monótona chicharra en la sublime soledad de los valles.

- Los segadores se acercan en alegre tropa. Ha llegado el estío. Es necesario cambiar de costumbres y de traje, seguir a la naturaleza. El calor fatiga nuestro cuerpo, apenas encontramos aire que respirar durante el día, y solo en la noche puede decirse que vivimos, y que se espacia el corazón y el alma se recrea.

- Este es el origen natural de las veladas tan antiguas como el mundo, la primavera tiene su fiesta de flores, el otoño sus danzas y sus bacanales, y el estío sus nocturnas serenatas, sus algaradas, sus fuegos, sus poéticas verbenas.

- Los druidas en el fondo de sus bosques eternos celebraban con venerandas ceremonias, augustas procesiones y ostentosos triunfos la venida del estío.

- Los orientales encendían colosales hogueras y mojaban sus cabellos, cantaban romances fantásticos y ensayaban medios de adivinanza y de encantamiento, porque la entrada del estío era favorable para los agüeros y conjuros.

- Los cristianos hemos unido estas alegrías a una festividad religiosa muy célebre en todos los pueblos, a la natividad de San Juan Bautista, al nacimiento del precursor.

- En Granada, el 23 de junio, apenas asoma la luna por las empinadas crestas de la Sierra de la Helada, tornando en plata la nieve y en nácar las nubes; cuando un alegre concurso comienza a inundar las orillas deliciosas del Genil. Divertidas tropas de gente alegre y decidora, con airosa mantilla y ropa corta para el garbo las unas, con pálida chaqueta los otros, vienen a mezclarse con los aristocráticos y cuotidianos paseantes.

- Bulliciosos círculos animados con el son, atractivo y revoltoso de los aires populares, con el repique de las castañuelas, de los platillos y de las compasadas palmas, turban el silencio de la concurrencia.

- Las sombrías alamedas y los espesos jardines brillan con el reflejo de los faroles, estrellas de aquel opaco cielo, y como un sol, como una pirámide de hierro candente, o una catarata bañada por el sol se eleva frente del Lavadero de las Negras, sombreado por melancólicos sauces, una fuente de extraña labor cuajada de vasos de resplandecientes colores.

- La noche se avanza a pasos de gigante, se acerca la hora en que toca a su mitad, la luna parece un globo de plata mate suspendido de la clave de la bóveda azulada: todas las avenidas vomitan más y más gente. Crece la vida, el movimiento, se aumentan los empellones, las músicas, los chistes y los gritos. La oscuridad protege a los amantes, las sombras convidan a la franqueza, y aun a la desenvoltura. Todo es confusión y desorden: aquí murmura con voz destemplada una vieja, allí bailan, chillan, cantan y jalean. Gritan los muchachos, se desgañitan los vendedores de dulces y refrescos, bravean los matones, se ríen los “calaveras”, se aturden las madres, se pierden los novios, riñen los casados, requiebran las hembras de vida libre, corren los unos, se atropellan los otros y todos se mueven, agitan y circulan, todos quieren alegría y contento….

II. - La inmensa turba parece que calla por algunos instantes. Sin duda se acerca el momento solemne. Ya suena el reloj de la catedral, y el silencio sepulcral que reina, se asemeja al de los náufragos cuando esperan el segundo cañonazo de socorro....

- ¡¡¡ LAS DOCE !!!... gritan al fin en coro universal que rompe los aires como el estruendo de una tormenta de los mares.

- ¡¡¡ LAS DOCE !!!...y todos se arrojan como desesperados a bañar su rostro y sus cabellos en las aguas que riegan las alamedas, o en el redondo mar de la bomba semejante a un escudo de acero bruñido rociado de perlas. Parecen una banda de gaviotas cuando se arrojan chillando sobre las olas, levantando mangas de lluvia con sus alas.

- ¡¡¡¡ Las doce de la noche de San Juan !!!... ¡Hora poética y de extrañas tradiciones para el pueblo andaluz oriental como su nombre, hora en que las ondinas salen de sus palacios de esmeralda para ofrecer con pródiga mano al pasajero sus tesoros de coral y perlas!, ¡Hora en que se abre la tierra para dar paso a los seres encantados que pagan su fácil libertad con montes de oro y pedrería!, ¡En que los genios maléficos esconden sus garras, bajan sus clavas terribles, y amansan la expresión de sus rostros atezados y deformes! ¡Hora en que las Hadas envueltas en sus ropas de gasa plateada, rodeadas de una aurora de luz, coronadas de olorosas flores y con la vara mágica entre sus dedos buscan a los mortales para darles felicidad sin límites, y más goces que pudieron crear en sus dorados ensueños!, ¡¡¡Hora, en fin, de los amores fáciles, de las apariciones fantásticas, de las doncellas encantadas y cautivas, de los palacios y de los jardines orientales !!!.

- A las doce visten los amantes con ramos y frutas la ventana de sus amadas; las vírgenes ven presagios de amores en el color de las rosas, las preciadas de hermosura preparan aguas para blanquear su cutis y conservar las trenzas ricas de sus cabellos; los niños siembran creyendo coger el fruto maduro a los primeros rayos del Sol; el labrador estudia los cielos y forma conjeturas sobre la cosecha y la simiente;

- La esposa del marino ausente mira el movimiento de las olas, y quiere adivinar la suerte del que surca los mares; las viejas cuentan hechos espantosos y de portento. Cuajan las almendras, se corona de luz fosfórica el cerro del Sol, cuyas plantas besa el Darro, y que mantiene en su cumbre al palacio de Generalife, crece la albahaca en las márgenes de la fuente agrilla y de la gayomba, y se oye gemir a los moros en los bosques de la Alhambra, y ofrecer sus tesoros escondidos porque los dejen volver. La naturaleza en su mayor desarrollo parece que tiene mayor vida, y que se renueva bella y vigorosa como al salir de manos del Criador.

III. Las filas de aquella falange tan animada que hace poco contemplábamos se van aclarando, las músicas se dispersan y las notas armoniosas de las guitarras llegan perdidas en las ondas del viento recreando nuestros sentidos, los círculos se parten, deshacen-se los grupos, y cada cual busca sus hogares.— Son las dos.

IV. Todo está solitario y más triste que las noches anteriores, como la casa paterna cuando la hallamos abandonada, que el recuerdo de las pasadas alegrías, es siempre dolorido, aunque agradable. Los bosques han recobrado sus misterios, las fuentes derraman con sus palmas de aljófar fresca niebla en los aires, las flores abren sus cálices para gozar de la alborada, los faroles tienen reflejos lúgubres, la pirámide de vasos de colores no es ya una ascua de oro, tiene tintas azufradas. Alguna melancólica copla de rondeña entonada por un amante en la reja de la señora de su alma, algún cantar perdido en los pliegues del viento, como un susurro o un quejido, el báquico ruido de alguna orgía de taberna, los gritos lejanos de alguna riña, son los únicos sonidos que ya se perciben.

- La luna va a hundirse en el Occidente con el coro de estrellas que le sigue. El cielo comienza a clarear en el Oriente, sopla la brisa más fría y cantan los gallos con ronca y aguda voz: se acerca la mañana.— Son las tres.— La velada pasó. J. GIMENEZ SERRANO.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 


LA NOCHE DE SAN JUAN. JUEGOS DE CREACIÓN DE SILUETAS, GEOMETRÍAS Y ESTRELLAS DE DAVID DISEÑADOS SOBRE LA ARENA DE LA PLAYA.

GENTES, COSTUMBRES, FOLCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR", "HISTORIAS DEL MAR",... y “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades". 

"LA NOCHE DE SAN JUAN. JUEGOS DE CREACIÓN DE SILUETAS ESQUEMÁTICAS, ESPANTAJOS, GEOMETRÍAS Y ESTRELLAS DE DAVID DISEÑADOS SOBRE EL SUELO NATURAL DE TIERRA O EN LA ARENA DE LA PLAYA ORIENTADOS HACIA LA PROFUNDIDAD DEL COSMOS Y EL UNIVERSO”.

EXPOSICIÓN: El cosmos en la filosofía antigua y griega clásica, se consideraba que era el resultado de una inteligencia divina, o un principio ordenador, con la noción de un orden cósmico superior y trascendente, el cosmos reflejaba una perfección surrealista de la belleza del mundo creado.

- La elaboración de espantajos cósmicos en la noche de San Juan, eran un entretenido juego de arte y un sencillo diseño místico para niños y adultos, para lo cual utilizábamos únicamente los materiales inertes y sin vida preexistentes a mano por el alrededor del lugar, consistía en perfilar siluetas de imágenes geométricas y esquemáticas elaboradas sobre el suelo con los materiales inertes, creando dibujos, formas y siluetas de esperpentos, monigotes, mamarrachos, espantajos, geometrías, y principalmente estrellas de David y otras ficciones evocadoras y surrealistas que en cada persona pudiesen representar su superstición,  y su sentido mágico, para esta la noche de San Juan, cargada de actividad telúrica y cósmica. Juan el Bautista dio testimonio de haber visto descender sobre Jesús al Espíritu Santo, aquél, en el que culminaba el testimonio de los profetas, fue, el que dio testimonio de Jesús, como aquél al que señalaban con su testimonio todos los profetas…

- La función de los monigotes, las siluetas, las geometrías y las estrellas de David, en parte eran una costumbre y un entretenimiento que nos ayudaban a pasar el rato, pero su función era la de evocar a crear herramientas simbólicas que permitiesen ahuyentar al demonio y recibir al Espíritu Santo. Cautivados al mirar con fijación entre las llamas del fuego de las hogueras de la noche de San Juan, se pueden llegar a alterar las percepciones, y a experimentarse una transformación hipnótica de la realidad, donde abstractamente por medio de las llamaradas, el humo, y el calor pueden percibirse cosas y formas.

- Relator: Juan Emilio Prades Bel.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN:





Romería a de Torreblanca a Torrenostra: "Baixà de Carros a la mar"

Romería a de Torreblanca a Torrenostra: "Baixà de Carros a la mar"



miércoles, 7 de noviembre de 2012

AMICS GARROFERS

PATRIMONIO ARBÓREO
SERES VIVOS PARA VER, OIR Y SENTIR EL CORAZÓN DE LA NATURALEZA 
ÁRBOLES AMIGOS REGENERADORES DE VIDA
Síntesis: Juan E. Prades Bel (autor de "Los amigos algarrobos")




lunes, 22 de octubre de 2012